Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como historia

Jack, es decir nadie

Imagen
Firmar Jack The Ripper en inglés equivale, más o menos, a hacerlo aquí como Pepe, el Despanzurrador. Unas cartas escritas con tinta roja y salvaje sarcasmo en 1888 inmortalizaron, sin embargo, ese seudónimo trivial relacionado con una serie de crímenes horribles y hoy semimitológicos. En la frontera con el nuevo siglo, Jack el Destripador se constituye en el modelo de los asesinos sexuales. El investigador Oliver Cyriac, junto con constatar este hecho, señala: "Antes, los hombres mataban por una razón, o así se suponía". Jack también mataba por una razón, pero su razón es brumosa, sin dejar de ser verdadera. Se le atribuye con seguridad el degollamiento de cinco prostitutas, a las que luego extraía las vísceras, entre el 31 de agosto y el 11 de noviembre de 1888, en el sórdido barrio obrero de Whitechapel -un adelanto de cualquier Fuerte Apache del mundo que nacía-, pero no tuvo rostro, y quizá no pueda tenerlo. Mary Ann Nichols, Annie Chapman, Elizabeth Stride, Cathe...

No llores por mí, París

Imagen
El incendio de Notre Dame destruye, yo creo que para siempre, el sueño parisino que parecía eterno de una ciudad del siglo XX funcionando en una ciudad medieval. Una ciudad de todos los tiempos. Y en suma una ciudad indestructible. - Los romanos solo tienen la ruinas del Coliseo y del Foro, y no lloran por ello -. Durante mucho tiempo, a fuer de sincero, creí que ese ensueño parisino era cierto: en las mismas piedras se habían apoyado peregrinos del siglo XII, espadachines de los siglos XVI y XVII, cónsules, monjes, cortesanas, pintores, Hemingway y el Olivera de Cortázar, Sartre, Juliette Gréco, Charles Parker, y quién sabe quiénes y cuántos más en el pasado, en los próximos siglos y mientras durara el mundo. En las mismas piedras. Exactamente. Yo, que creí de verdad en eso, que me pellizqué cuando pisé por primera vez los adoquines de Montmartre al salir de la Gare du Nord, vi con el tiempo que París se me convertía en una caja de postales, mientras otras ciudades crecían en pe...

"¿Para qué Bizancio o la corona del germano?" - Acerca de dos libros de poemas

Imagen
El punto de partida era una imagen absoluta. Me refiero a una imagen visual, un momento de revelación, una situación que, de modo algo tautológico, yo llamaba poética. De donde la poesía venía a ser una ampliación y un intento de comunicación de este núcleo inefable. Hace tiempo, pensaba que ese núcleo o disparador generaba las palabras que naturalmente le correspondían. Palabras -pocas o muchas- inexorables. Con el tiempo, un tiempo de ruptura con el hecho mágico, la imaginación -la digresión- comenzó a hacer de muleta cuando la inexorabilidad fallaba. La imaginación debía tener en cuenta, sin embargo, cierta secreta, y siempre muy subjetiva, relación de cada frase con la que le antecedía. Un consciente y consistente aire de familia. Esto es, no he dejado de creer en el hecho mágico, porque está allí, sin duda, pero a la vez que se presenta menos relacionado con elementos tradicionalmente considerados mágicos (ciertos cafés, ciertos marginales, por ejemplo), resuelve su ...

La nueva Ruta de la Seda

Imagen
La nueva Ruta de la Seda cuenta con el respaldo de los Estados Unidos desde que este país y China firmaron un acuerdo comercial impredecible durante la campaña de Donald Trump y aun minutos antes de la reunión que mantuvieron Trump y Xi Jinping en abril último, en Palm Beach, Florida. Después de esa reunión Trump, que acusaba a China de ser poco menos que el verdugo comercial de los Estados Unidos, un enemigo económico sin dudas, habló de "formidable avance" y de avance "espectacular". Y un mes después, un pacto de varios puntos, tendiente a reducir el tremendo déficit que tiene el comercio de Estados Unidos con China, salió a la luz. Entonces la reunión de Palm Beach, en la que se diseñó sin duda este entendimiento comercial, pasó a ser comparable a la visita de Richard Nixon a China, en 1972, que normalizó las relaciones políticas entre China y los Estados Unidos. ¿Qué significa el acuerdo comercial de ahora? Que China comenzará a comprar más a Estados Unid...

Santiago, 1973

Imagen
La casa nórdica de Aguas Villavicencio se hizo cada vez más chica y por último tuvo el tamaño que tiene en las etiquetas de un agua mineral muy popular en la Argentina. Estaba cruzando la Cordillera de los Andes. Era mi primer viaje fuera del país. En la estación de trasbordo de Mendoza sentí que me adentraba en el Lejano Oeste. No sabía que allá, del otro lado de la Cordillera, un poeta me hablaría de la Araucaria, de “la Frontera”, de nieve y casas de madera, como de una especie de Far West. Era  el verano del ’73 y me vi de golpe rodeado de nieves eternas, de viento y de frío. Detrás de esa imponente eternidad que literalmente quitaba el aire, me encontraría seguramente con una ciudad colonial americana, pero ahora estaba a punto de encontrarme con Napoleón en los Alpes. Con San Martín o simplemente con esa atronadora nada blanca. No era siquiera el Yukón. No había vida allá. Sólo eternidad. Del otro lado, en efecto, apareció una ciudad aún colonial. Pero antes apareció un...

Viaje al gran mito del conocimiento

Imagen
Estoy bajo una columna de casi 30 metros de altura. No a sus pies, sino bajo tierra, exactamente debajo de esa mole, según asegura el policía egipcio que se ofreció a guiarnos en estos túneles, bajo una loma sobre la que se levantó el templo al dios Serapis. El punto en el que estoy es un complejo nudo cultural. Y de algunos enigmas. El principal de ellos es si este sótano en declive fue parte de la biblioteca de Alejandría. El policía asegura que sí. Y con sensatez señala el tamaño de los nichos en la pared. Es evidente que no estaban destinados a cuerpos o momias. Parecen demasiado pequeños para eso. Es probable que allí se hayan almacenado rollos de papiro o de pergamino. Es posible, entonces, que este sea el único vestigio del mayor proyecto intelectual de la Antigüedad. Veamos el tramado cultural que tiene este punto del planeta, cuya influencia se extiende hasta hoy. Pues este sitio es el núcleo apagado de un big bang en el que todavía nos movemos. La mole de granito que...

Cuando Conan Doyle fue acusado de asesinato

Imagen
¿Es posible que Conan Doyle, el creador del detective más famoso de la historia real y ficticia, haya asesinado a un amigo para no verse involucrado en un juicio por plagio? La respuesta a esta pregunta yace en la tumba de Fletcher Robinson, en un pueblo del sudoeste de Inglaterra. Hace unas semanas [julio de 2005], la prensa inglesa informó que un escritor y un científico y ex policía están dispuestos a lograr que la parroquia y el gobierno autoricen la exhumación del cuerpo de Robinson, quien --de esto no hay dudas-- ofreció a su amigo Doyle el argumento de El sabueso de los Baskerville , uno de los grandes relatos de Sherlock Holmes. Y no hay dudas porque el propio Doyle reconoció la deuda en la portada de la primera edición de la novela, la que apareció 1901 como una aventura póstuma de Holmes, a quien Doyle ya había matado en "El problema final" (1893). Hay fuertes argumentos para creer que Doyle no cometió el crimen. Los principales de ellos son su carácter y re...

La revolución de los templarios

Imagen
Si la “revolución” de los templarios, soñada tal vez por San Bernardo de Claraval, se hubiese cumplido, Occidente sería otro. La trabajosa separación entre el espacio sagrado y la sociedad civil, que aportó sangre y racionalidad al mismo tiempo a la historia del mundo surgido de la caída de Roma, y que posibilitó la revolución burguesa, no se habría consumado. Esta tesis es una ucronía, pero surge de una simple ampliación de la idea que sustenta la historiadora italiana Simonetta Cerrini en La revolución de los templarios (ed. El Ateneo, Buenos Aires). Cerrini pone la lupa en nueve documentos que rastreó en diversas fuentes para estudiar el origen de la primera orden monacal armada en la historia de la cristiandad. El objetivo es demostrar que, aceptado el marco de la dura lucha del clero por separarse del resto de los fieles católicos, los templarios, sobre quienes se han erigido tentadoras leyendas, fueron la expresión ideológica más acabada de lo contrario a lo que pretendían ...

La Pasión del Che Guevara

Imagen
La conjunción de una derrota sublime, de un craso error táctico y estratégico, y de dos imágenes que se difundieron casi simultáneamente hicieron de Ernesto Guevara un símbolo de desinterés, coraje, absoluto desapego, incluso por el objetivo, y emblema de una victoria metafísica. La historia debe aún decir mucho sobre las razones que llevaron a Guevara y sus ideales al callejón sin salida de la Quebrada de Churo, en la selva de Ñancahuazú, en el sudeste boliviano. El modo incluso en que el Che cayó en manos del ejército boliviano en 1967, herido, andrajoso, con su arma rota, debería ser tan significativo como su cuerpo tendido sobre una angarilla colocada a su vez sobre dos piletones en el lavadero del hospital de Vallegrande. "No se preocupe, capitán, esto se acabó", dice Gary Prado que le dijo Guevara al entregarse. Prado es hoy general y se mueve en silla de ruedas, baleado por la espalda por error cuando desalojaba, años después, un pozo petrolero tomado por comando...