Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como literatura

Un sobreviviente

Imagen
Sobre Violín obligado , de Joaquín Giannuzzi, 30 años después (Este texto fue escrito en 2014 al cumplirse 30 años de la restauración de la democracia en la Argentina) A fines de 1984 escribí para el suplemento Clarín Cultura y Nación una reseña del libro Violín obligado ,  de Joaquín Giannuzzi (Buenos Aires, 1924-Salta, 2004), quien en esa época era una sombra en la poesía argentina, y, en todo el sentido -histórico, político, cultural, estético- un sobreviviente.  Algo de pos-masacre, una luz de terremoto antes que de primavera, iluminaba para mí aquellos días del comienzo de una era democrática que todos creían, y creían con razón, duradera. Creo que percibíamos todos, y no me refiero al sólito círculo intelectual, que algo se había roto felizmente en el mecanismo que había regido la vida política argentina. Un tiempo quedaba atrás, pero el presente era una playa sembrada de restos de naufragio, entre ellos, restos humanos. Como Dante en la playa del Purgatorio, cuando Virg...

La poesía como servicio

Imagen
Degradada o engrandecida por el uso, la palabra servicio tal vez sirva -tal su misión- para definir qué tipo de prestación otorga la poesía, o para quién conspira, o qué cosas pone a nuestros pies. Fue "servicio" una palabra noble. Indicaba aquello que se hacía desinteresadamente, incluso cuando se estaba al servicio de alguien. Servir en un ejército, servir a un señor, tenían algo de grandeza. El poder del servicio era tal que los antiguos poetas no creían siquiera en que lo estuvieran prestando. Todo el mérito era de la musa. El poema fundacional de la poesía del llamado Occidente, La Ilíada, comienza con una invocación que algunos tomaron como mera fórmula: "Canta, ¡oh diosa!". En verdad, Homero, o quienes hayan primero dicho, luego escrito, aquellos versos, no eran ateos y la invocación era real, era creída, era de fe: se invocaba a la diosa para que cantase a través del poeta. Esta presencia de lo numinoso en el canto, advertida por el teólogo Rudolf Otto * e...

Más grande que la muerte: "Drácula", 1897-2020

Imagen
Bram Stoker, el autor de Drácula (una novela basada en cartas y diarios imaginarios), vivió entre 1847 y 1912. Nació en Dublín, fue acunado por cuentos de fantasmas y resultó dominado (vampirizado, podría decirse) por el actor y empresario teatral Henry Irving, a quien sirvió en Londres como secretario y administrador, y por quien sentía al parecer tanta veneración como odio. El libro se publicó en 1897. Stoker se casó con una mujer muy bella, aunque frígida, según su nieta, hija del único hijo del matrimonio. Solía frecuentar prostíbulos y murió de sífilis. ¿Hay en esta vida, poco más que corriente, algo que explique la inspiración genial que llevó a Stoker a darle forma, comprensión y carnadura inmortales a una superstición dispersa? Stoker escribió muchos libros. Nadie recuerda otro que no sea Drácula . Y muchos olvidaron ya que Stoker lo escribió. La novela despliega, en pocas páginas, una buena erudición sobre vampirismo. El vampiro es conocido " en todos los lugares en que ...

Frankenstein, el monstruo y su doble

Imagen
Entre las muchas interpretaciones que se ofrecen a la lectura de Frankenstein , de Mary Shelley, las hay sociales, pero prefiero, antes que las lecturas balzacianas, una impresión en bruto, la impresión del mito in toto . Hay diversas pistas no puestas por azar, tal vez, desde el comienzo, para que consideremos a la criatura del doctor Frankenstein la reescritura de un mito, un mitologema, diría Ángel Faretta. Pero esa lectura, a menos que ampliemos la lente, puede resultar pequeña si se focaliza en el propio doctor - el moderno Prometeo  del subtítulo- que intenta crear la vida, así como Prometeo robó el fuego a los dioses. Hay aquí un complejo mitológico que Mary Shelley no se propone ocultar entre líneas sino mostrar desde la portada. Víctor Frankenstein equivale a Prometeo, así como el fuego equivale a la vida, o al poder de dar vida. Hay sin embargo más y menos en el libro de Mary Shelley: formalmente está hecho de tres historias. Comienza con la del capitán Walton, que le esc...

Tuñón, la nostalgia del futuro

Imagen
  por Jorge Aulicino   [Prólogo para una edición futura de La calle del agujero en la media ]   Raúl González Tuñón (Buenos Aires, 1905-1974) puede considerarse el padre de todas las vanguardias en la Argentina, y su libro de 1930 , La calle del agujero en la media , la piedra angular tanto de su poesía como de gran parte de la que se escribió después. Piedra angular equivale a primera piedra, pero también a cimiento, sostén, modelo o matriz. La calle del agujero en la media es todo eso: estilo narrativo, fragmentarismo, coloquialismo, para decir el placer del cambio de suerte, del vivir al día, del equipaje ligero. Cosmopolitismo y política. Se dijo que este es su libro sobre París, sobre aquellos porteños que ya viajaban a la capital de Francia sin vaca en el barco, pero es más bien el libro sobre una experiencia del mundo, sobre el goce de ver lo que cambia junto a lo que perdura tras la ventanas y en los montepíos. Un libro celebratorio del siglo y de la pob...

El mito de los gigantes perdidos

Imagen
  Los mitos de la literatura fantástica y de la ciencia fueron meras criaturas y artefactos librescos antes de ser mitos en el sentido moderno: personajes, aparatos, temas que, a fuerza de repetirse en el cine y las series de televisión terminan por convertirse en presencias constantes de la fantasía humana.   Sin perjuicio de que algunas figuras de la literatura fantástica hayan sido, primero, leyendas populares -el conde Drácula, por ejemplo, encarnó literariamente la leyenda del vampiro, que fue popular en los Cárpatos-, el camino ya clásico para convertirse en mito moderno pasa por los libros. Si una parte de la literatura fantástica tienen origen oral y popular, la ciencia-ficción es enteramente una creación de la literatura, que el cine explotó en todas sus posibilidades -y más-, hasta consagrar platillos voladores, viajes en el tiempo, experiencias extrañas de laboratorio en mitos populares del mundo moderno.   Ahora, con los dinosaurios no había pasado mucho. La ...

Arlt, el oscuro

Imagen
Como Gustav Doré lo hizo con la Divina Comedia , Eduardo Grossman ilustra a Arlt. Esto es, nos da una mirada sobre Arlt, pero lo hace, como Doré, citando al pie de sus ilustraciones palabras textuales. Sus fotos ilustran esos aspectos de la obra, no la vaguedad que llamamos "mundo" de un escritor. De esta manera, a ráfagas, imagina escenas vistas o soñadas por Arlt o por sus personajes sobre un fondo real. El mundo que reconstruye Grossman podría decirse que está fundado en visiones. Visiones al pie de la letra. Son de Buenos Aires, un Buenos Aires en decadencia. El mundo de Roberto Arlt no fue realista, sino más bien expresionista, pero fue un mundo cromático, poderosamente grotesco y en colores que podría decirse van del ocre al rojo, del negro al azul, del blanco al negro, sobre formas que tienden a perder sus contornos en escenarios en los que el negro final acecha en los rincones, pero sobre todo en la mugre de objetos y personas, de zaguanes y almas. Es cada vez más gri...

Olga Orozco: Contra la agonía de la luz

Imagen
Olga Orozco* pertenece a una raza de escritores vitales y sombríos, que creyeron encontrar en la herencia romántico-surrealista la posibilidad de unir lo disperso y aun lo antagónico de la experiencia individual y colectiva: el día y la tiniebla, el bien y el mal, el tiempo de los mitos y el presente. Con una solemnidad que no deja de quebrarse ante la "noche" sin fin, aunque para generar de inmediato una nueva ilusión verbal, Orozco ha construido —en casi cuarenta años-— una de las obras más sólidas en el panorama de la poesía argentina contemporánea. Su mensaje final acaso pueda resumirse en dos versos de alguien que parece uno de sus hermanos espirituales, el inglés Dylan Thomas: " No entres mansamente en esa noche quieta/Rabia, rabia contra la agonía de la luz ". Esto es, un símbolo más, definitivamente dramático. Olga Orozco, una mujer de ojos claros y voz ronca, dialogó con Clarín Cultura y Nación en su casa, un departamento céntrico, alejado de los ruidos de ...

Microensayos: Obras y autores

Imagen
Las siguientes son columnas publicadas en la revista Ñ del diario Clarín, de Buenos Aires, entre 2003 y 2012 bajo el título general "Palabras cruzadas". Se eligieron en este caso las que versan sobre autores y libros. / Aristóteles reciclado . Tal vez sea una buena manera de leer poesía pensar que todo poeta contiene tres libros básicos de Aristóteles: Política , Poética y Lógica . La Política aristotélica es la formulación de la ciudad perfecta, con un sistema y un número de habitantes limitado que hace posible el funcionamiento del sistema. La Poética indica las estructuras a las que inevitablemente se ciñen, como modelos míticos, los discursos artísticos. Ellas son lírica, épica y drama. La  Lógica pone límites al pensamiento, propone un mecanismo que opera por partes, que necesita estaciones, puntos de apoyo. Cualquier cadena de causas y efectos se reduce a dos eslabones, a dos premisas básicas. Será necesario definir nuestras premisas, las premisas de un poeta, sus p...