Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como lirismo

Tuñón, la nostalgia del futuro

Imagen
  por Jorge Aulicino   [Prólogo para una edición futura de La calle del agujero en la media ]   Raúl González Tuñón (Buenos Aires, 1905-1974) puede considerarse el padre de todas las vanguardias en la Argentina, y su libro de 1930 , La calle del agujero en la media , la piedra angular tanto de su poesía como de gran parte de la que se escribió después. Piedra angular equivale a primera piedra, pero también a cimiento, sostén, modelo o matriz. La calle del agujero en la media es todo eso: estilo narrativo, fragmentarismo, coloquialismo, para decir el placer del cambio de suerte, del vivir al día, del equipaje ligero. Cosmopolitismo y política. Se dijo que este es su libro sobre París, sobre aquellos porteños que ya viajaban a la capital de Francia sin vaca en el barco, pero es más bien el libro sobre una experiencia del mundo, sobre el goce de ver lo que cambia junto a lo que perdura tras la ventanas y en los montepíos. Un libro celebratorio del siglo y de la pob...

El universo en Paraná

Imagen
En los años setenta me invitaron, a media voz, a viajar a Entre Ríos para "conocer a Juan L. Ortiz". Me hubiese parecido una grosería infamante aceptar. No había leído lo suficiente de Ortiz. No había leído "El Gualeguay" siquiera. Por aquella época, unos años antes de su muerte, sólo resonaban en mi cabeza unos versos que con el tiempo fueron varias veces citados y que ahora intento citar de memoria: " Recordad que la poesía, si la pura sensitiva o la ineludible sensitiva,/ es asimismo, y acaso sobre todo,/ la intemperie sin fin ..."   Debía todavía leer a Ortiz. Pude hacerlo a partir de 1976, el año del último golpe de Estado en la Argentina.  Aquel año, compré en una librería de la Avenida de Mayo los tres tomos de "En el aura del sauce", de la Biblioteca Constancio C. Vigil, que estoy mirando en este momento. Fueron publicados en 1970, pero no los encontré en una mesa de saldos: escrito con lápiz, en la primera página, consta el precio, 200 p...

Hágame una listita

Imagen
Sábado 16 de febrero de 2008. “Sistemas de lectura” es una manera de decir “canon”. “Canon” es una palabra utilizada por el crítico estadounidense Harold Bloom quien escribió El canon occidenta l. Y todo ello refiere a la lista de compras del que quiera saber cuáles son los escritores “verdaderamente” importantes. Piglia nos dijo una vez cuando lo entrevistamos para esta revista [Ñ]: “Se trata sólo de guías de lecturas académicas”. Restringió su uso al ámbito académico y no quiso relacionar la palabra con el ranking. Ahora bien, ¿qué es un “sistema de lecturas”? ¿Y qué hacer entonces con los lectores proteicos, esos que leemos de todo, y peor aun, con los escritores que se multiplican como hongos? ¿Caerán como hongos no comestibles cuando se acerque la guadaña del canon, o del Sistema de Lecturas? Esto por no preguntar sencillamente: ¿qué es un sistema de lecturas? ¿Uno que considere la literatura universal como una obra “en progreso” como quería Ezra Pound, y a un número de aut...