Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como César Vallejo

“Yo nací un día que Dios estuvo enfermo”: Cómo César Vallejo se volvió uno de los mayores poetas latinoamericanos

Imagen
La última versión de su Poesía completa editada por Lumen, con prólogo de Luis Fernando Chueca, reúne tanto sus libros publicados en vida como su obra póstuma. Por Jorge Aulicino Infobae 27 de octubre de 2023 Si uno mira hoy en la Internet fotos del pueblo de Santiago de Chuco, situado en un valle, a 165 kilómetros de Trujillo y a más de 600 de Lima, quizá esté viendo el mismo paisaje, exceptuando los automóviles, que veía en su infancia el poeta César Vallejo. Fue el primero de once hermanos, nacido en 1892 y destinado a ser uno de los poetas más celebrados de Latinoamérica y de aquella parte del siglo dominada por las vanguardias en el campo literario de Europa y América. El más alto exponente del puente cultural entre esos dos continentes -nieto de españoles y de indias-, autor de una audaz y conmovedora mixtura de poesía política y existencial, por no decir metafísica y religiosa, era pues un niño mestizo más, al que sus padres destinaban a cura. Y lo aceptaba de buen grado. Sin e...

La revolución en la revolución

Imagen
La contemporaneidad de un poema no está datada. Por lo tanto, la eficacia política de un poema tampoco lo está. Un poema es siempre contemporáneo o es un poema malogrado. No es que recuperemos en un poema contemporáneo las antiguas formas. Es que la búsqueda de contemporaneidad es la búsqueda en la forma. Las formas han sufrido pocos cambios, debidos a violencias necesarias, a énfasis necesarios, en tanto los contenidos cambian constantemente. La adopción del endecasílabo y los restantes metros de arte mayor en la poesía en habla castellana fueron uno de esos grandes cambios, de esas grandes violencias, quizá la mayor, en los últimos 500 años, en lo que se refiere a la forma. La otra gran violencia contra la forma fue la adopción de la métrica irregular y la sustitución de la rima regular por otros recursos rítmicos, como las rimas irregulares, las rimas asonantes, la aliteración y las asonancias y consonancias internas, conocidas como verso libre. Al poema no lo hacen cont...

Tahona estuosa

Imagen
Febrero, 2008. Los casos de franca violación de la sintaxis y del diccionario no suman una cantidad que permita apreciar que la poesía reside en esa trasgresión. Nos metemos en el tema de la arbitrariedad y el código y ya estamos -dicho sea de paso- tratando de desarmar el juguete. En muchos casos, importa más el relevo del código que la trasgresión implícita. En el más trasgresivo -o en uno de los más trasgresivos- libros de poesía en castellano, César Vallejo (1892-1938) escribió: Tahona estuosa de aquellos mis bizcochos, pura yema infantil, innumerable, madre. (Vallejo, César. Trilce, XXIII, 1922) En el primero de estos dos versos primeros está presente uno de los códigos utilizados por Vallejo en este poema, en todo Trilce , y en su obra en general: el arcaísmo. Arcaísmo que sólo un estudio microscópico del idioma en tiempos de Vallejo y en las comunidades andinas podría revelarnos hasta dónde es tal, pero que nos suena decididamente arcaico en el Plata, hoy. Con esta ...