Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como traducción

Pensaba decir (Sobre la traducción de la Comedia y el lenguaje en que se habla)

Imagen
nov. 2010 Pensaba decir, en la mesa que se me había asignado en el coloquio sobre traducción de Bariloche*, algo sobre la traducción en general, para pasar luego a lo específico de la traducción de poesía, que era para lo que se me había convocado. Sabrán que hay problemas en el aeropuerto de Ezeiza. Con otros colegas, no pude viajar a Bariloche. Resumo para el Club de Traductores Literarios de Buenos Aires -uno de los organizadores del encuentro- aquellas ideas, enriquecidas por la azarosa visita a una estación aérea de la que salí como había entrado: sin viajar. Esto me ocurrió sólo una vez, anteriormente, cuando me equivoqué en la fecha de un viaje. Deja una rara sensación: la de regresar desde ninguna parte. Tal debe ser la sensación de un traductor que no logra su cometido, cual es ir a otra lengua y volver con un cargamento que pueda ordenar y reproducir la riqueza del viaje ante eventuales lectores. ¿Por qué necesitamos narrar los viajes, así sea mínimamente? Creo que p...

Xi Chuan: Mosquitos hacen tigres

Imagen
Xi Chuan [Xuzhou, China, 1963] permite comprobar que la tradición no es atemporal, sino más bien plástica: adopta las formas que el siglo le permite, le exige o le trasmite. Xi Chuan es producto de una cultura que los países del occidente prefirieron ver siempre impermeable, enigmática y también inmutable. Las numerosas traducciones francesas e inglesas de los clásicos chinos respaldan esa ilusión. Pero hay tópicos en esos clásicos, y uno de ellos es precisamente el del tiempo que se desliza más rápido para las obras del hombre que para las de la naturaleza. Quizá en esto reside la trampa que los chinos tienden al lineal occidente. Ezra Pound, a través de Ernest Fenollosa, tradujo e intentó dar un código a esta poesía de tapiz: la situación descrita en los poemas fue directamente explicada o concluida de un modo personal, para movilizar su sentido. Tenemos ahora la traducción de un poeta chino contemporáneo realizada directamente del chino por un joven poeta y traductor argent...

La musa equivocada

Imagen
     Una discusión sobre el verso libre no tiene ya sentido en ca­si ninguna parte. Lo tiene en la Argentina, en 2010, porque existe aquí una tendencia a reivindicar la esencialidad de la “música” en la poesía. Un tributo a Verlaine mucho más que tardío, un orfismo desmedido, ya que ni Verlaine cumplió con él cabalmente.      Sería interesante ver a qué necesidades estéticas e históricas responde esta viruela boba, pero hemos caído ya en la trampa de discutirla en sus términos, en diversas publicaciones, y, de mi parte al menos, no es momento de abandonar ese terreno, más que nada porque exige renovar argumentos, comprobar que la práctica de cierta teoría, que se nos hizo habitual acto reflejo, sigue gozando de buen sustento.      La música parece el arte por excelencia. No tiene sentido en la música discutir el objeto -ideal o material- al que refiere. Suscita un sentimiento siempre vago que necesitamos asociar a ciertas imágenes, her...

Una versión de Pound / The Beautiful Toilet

Imagen
Los poemas de Cathay (1915), versiones reputadas de libérrimas de poemas chinos al inglés por parte de Ezra Pound, fueron motivo de controversias y aun de befas contra el autor; de modo que no agregamos nada nuevo con la versión al castellano publicada en este blog de "The beautiful toilet" *, de Mei Sheng, último de los giros posibles para nosotros en este juego de espejos (hay que decir que Pound se basó en notas de Ernest Fenollosa para realizar ese puñado de poemas, en su mayor parte, de Li Po, presentado aquí con su nombre en japonés, Rihaku). La primera dificultad aparece en el título que Pound eligió para el poema. Las versiones al castellano que he visto traducen en la cuarta o quinta acepción de la palabra toilet en inglés: tocado, arreglo. Me pareció pertinente traducir en la segunda o tercera acepción, baño en el sentido de acción de bañarse, simplemente porque nada hay que justifique la elección de "tocado". Pound ha aludido probablemente a "...

Ironía y traducción

Imagen
Mi amiga Gabriela Cabezón Cámara solicitó en Facebook [2012] títulos de cuentos que trascurren en ambientes únicos y cerrados. Quien esté o quiera asociarse a FB puede consultar la larga lista que le propusieron. Alguien, por alguna razón, recomendó "El jorobadito" de Roberto Arlt. Y yo comenté de inmediato algo así como "claro, 'El jorobadito'", por mostrarme nacional (yo había recomendado "La pata del mono", de W.W. Jacobs). Entonces recordé que "El jorobadito" no ocurre, en rigor, en un solo escenario, aunque el escenario decisivo y el que yo memorizaba es la sala de una casa de la mediana burguesía porteña. No quise corregir el error en el FB de Gabriela. Me puse a leer de nuevo "El jorobadito" y me divertí con él como no me había divertido cuando lo leí por primera vez a los 16 años, una edad que no parece ideal para leer "El jorobadito". Supe al rato el porqué de mi regocijo. Sabrán todos que Arlt está rep...

Los lobos lucanos y el espíritu de la lengua

Imagen
Tuve noción de que la traducción es necesaria a la edad de catorce años al terminar el primer año de la secundaria, cuando vi el 10 final con que me había premiado mi profesora de francés. Era una mujer encantadora pero no recuerdo ni uno de sus rasgos, excepto que era, in toto , una señora elegante. Antes de seguir, tengo que aclarar que no aprendí mucho francés nunca, pero a mi profesora le gustaba mi pronunciación. Y entonces debo aclarar también que a mí me fascinaba la suya, de modo que, me temo, allí se había producido algún juego de espejos. Una vez le pregunté por qué los argentinos –en ese momento no sabía que los anglosajones también podían hacerlo– citaban tanto en francés. ¿No podían citar en castellano? No conocía aún la palabra adecuada para definir esa elusión de nuestro idioma, pero tenía, tal como ahora tengo de la profesora, una impresión en conjunto. Aquello me chocaba. No hubiese podido decir que era snob, pues nunca había leído o escuchado ese término. ...

La travesía de Dante y la travesía de un traductor

Imagen
Apuntes para una charla en el Club de Traductores Literarios, Centro Cultural de España en Buenos Aires, 1° de marzo de 2010 *** Cuando Jorge Fondebrider me propuso hablar sobre las dificultades de traducir la Divina Comedia , de la que hasta ahora sólo tengo el primer borrador del Infierno, más bien pensé en una sola dificultad: la dificultad que representa el hecho de traducirla, el abordaje. Ahora bien, en tren de dividir esta gran dificultad en diversas dificultades, enumero: la primera dificultad es que se trata de un libro canónico; la segunda es que aún resuenan en mis oídos las repetidas risitas y frases ingeniosas acerca de la traducción de Mitre, un deporte de nuestros ilustrados. La de Mitre, nos guste o no, es nuestra traducción canónica. Y ha nacido y sobrevive rodeada de risitas sardónicas. De entrada diré que no me hace reír la traducción de Mitre. Vamos a ver más adelante por qué. Con esto, estoy hablando, por ahora, de la segunda dificultad para traducir la Divina ...

Una conquista de qué, y, sobre todo, de quién y a costa de quién?

Imagen
Pensaba decir, en la mesa que se me había asignado en el coloquio sobre traducción de Bariloche*, algo sobre la traducción en general, para pasar luego a lo específico de la traducción de poesía, que era para lo que se me había convocado. Sabrán que hay problemas en el aeropuerto de Ezeiza. Con otros colegas, no pude viajar a Bariloche. Resumo pues, para el Club de Traductores Literarios, uno de los organizadores del encuentro, aquellas ideas, enriquecidas por la azarosa visita a una estación aérea de la que salí como había entrado: sin viajar. Esto me ocurrió sólo una vez, anteriormente, cuando me equivoqué en la fecha de un viaje. Deja una rara sensación: la de regresar desde ninguna parte. Tal debe ser la sensación de un traductor que no logra su cometido, cual es ir a otra lengua y volver con un cargamento que pueda ordenarse y pueda reproducir por cualquier medio, la palabra preferentemente, la riqueza del viaje ante eventuales interlocutores. ¿Por qué necesitamos narrar...