Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como teatro

Delegación sombría

Imagen
Tal vez nuestro mundo es el Infierno de otro planeta. Grimm , sexta temporada. Todos sabemos, aunque no lo queramos confesar, que el teatro se está convirtiendo en un género para adictos, como la ópera. Los esfuerzos de los cómicos por mantener viva la comedia en los teatros suelen dar frutos y atraen al público. El resto —es decir el teatro dramático, experimental o clásico— se van confinando en lo que universalmente se denomina underground. De todos modos, el público que va al teatro cómico, si bien más numeroso, hace de su concurrencia una especie de vuelta al pasado, un viaje anacrónico, que no solo deriva —al menos en Buenos Aires— en el antiguo ritual de comer pizza a medianoche, sino que requiere un entrenamiento arcaico para comprender las reglas del género teatral en general. Es inútil que los directores presenten un escenario despojado envuelto en sombra para sustraer la acción de cualquier paisaje de cartón pintado, telones y mobiliario repintado. Quiero decir: aun...

La misa: el efecto teatral

Imagen
El efecto teatral (espero que ningún católico se ofenda por este término noble) de la liturgia católica quizá se acentuaría si, como quiere el Papa, se volviera a la misa en latín. Es probable que la Iglesia Católica Apostólica Romana haya adoptado en 1960 la misa en idiomas vernáculos, y desistido del latín como lengua muerta y lengua sagrada, porque no confía en los efectos del distanciamiento brechtiano. Es probable también que después de Brecht el teatro haya desistido de provocar esos efectos o los haya radicalizado de manera que se hicieron totalmente ineficaces (teatro de propaganda / teatro ineficaz) por las mismas razones. Es decir, porque no comprendió el poder revolucionario del drama de Brecht. Es probable que ni católicos ni teatristas hayan confiado, en última instancia, en el público. ¿Qué se argumentaba en 1960 para que se dejase de oficiar la misa Tridentina? Que la gente se iba de la Iglesia. ¿Qué argumentan hoy los pastores carismáticos católicos en relación con...

Si esta es la hora, no está por venir

Imagen
El poeta y crítico norteamericano Erza Pound, un decidido enemigo de lo que él llamaba la fioritura, y cuyo canon literario incluía la poesía latina y provenzal y excluía notoriamente la literatura isabelina y a los románticos, anotó al paso que William Shakespeare estaba "fuera de la discusión". En otros ensayos, se refiere a él como "el autor de Hamlet ". Que Pound, casi un fascista (lo fue políticamente) en la defensa de un idioma literario "pegado al hueso" no incluyera en su crítica lúcida y salvaje del isabelismo a Shakespeare, y que Shakespeare fuera para él "el autor de Hamlet " da una idea del peso específico del lenguaje del Bardo y permite una inferencia: si hay algo en el barroquismo de Shakespeare que consigue la indulgencia de Pound, eso se concentra en Hamlet . Hamlet es precisamente un personaje construido con muchas palabras. Específicamente, con sus propias palabras. De los alrededor de 4000 versos de la obra que lleva su no...