Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Divina Comedia

La puerilidad sublime de Dante

Imagen
Una vez escribí, no me acuerdo dónde, que no me importaba el hecho de que la Divina Comedia hubiese sido escrita en italiano. En cualquier otro idioma, pero escrita siempre por Dante, el resultado habría sido el mismo. Era de una tremenda audacia --por ser muy difícil de probar-- esta afirmación. O una estupidez, en caso de que se probara lo contrario. Pero lo contrario no se puede probar tampoco, porque los traductores de Dante a otras lenguas -que de hecho escribieron la Comedia en otros idiomas- no son Dante. Lo temerario de mi exabrupto era suponer que se podría ser Dante sin ser italiano. ¿A qué viene todo esto? Primero quiero rectificar o al menos aclarar aquella boutade . La dije o escribí contra los que ponen los ojos en blanco cuando recitan algún fragmento de la Comedia en italiano y luego dicen: "Es intraducible". La soberana estupidez de esos admiradores consiste en que olvidan aquello que puede ser parafraseado, precisamente lo más maleable de la Comedia y de ...

La cuestión de la piedad en el infierno de Dante Alighieri

Imagen
Este apunte fue originariamente escrito para una lectura comentada de la Divina Comedia en Twitter, en 2018 \ EL INFIERNO NO CREE EN LAGRIMAS Los adivinos, que quieren mirar hacia adelante (esto es, leer el futuro), aquí están obligados a mirar hacia atrás, y ése es el castigo que sufren en las Malebolge (malas bolsas) del Octavo Círculo. El contrapaso, figura semejante o bien opuesta al pecado, pero siempre simétrica, rige cada castigo del infierno, y en este caso está muy claramente definida. Dante se horroriza y apena al ver estas almas literalmente contrahechas, y Virgilio lo reprende esta vez bastante fuerte (" ¿eres de esos imbéciles? "), para pronunciar a continuación una frase algo críptica: " Qui vive la pietà quand'è ben morta" (Aquí vive la piedad cuando está bien muerta). Algunos comentaristas incluyen esta frase en la interrogación indicada al final del tercero (en italiano, sólo existe el signo de cierre en las frases interrogativas) y entonces in...

Laprida y Bonconte da Montefeltro

Imagen
  De chico, me impresionaban unos versos de Arturo Capdevila, los primeros de su “Romance del 9 de Julio”: Sube al estrado Laprida; / se quedan todos atento, / y como un viento de gloria / pasa hecho frío y silencio . Solía recitarlos en los actos escolares un chico de apellido Silva que ya tenía las dotes de buen recitador a la antigua; para ser un chico en la primaria, su voz era resonante, o eso me parecía. Las maestras lo adoraban. El poema electrizaba mi mente infantil. Imaginaba una casa antigua, las ventanas abiertas en pleno invierno, y ese viento de gloria hecho de frío y silencio. La gloria era, pues, fría, pétrea, inmortal. En esos versos intuía el cruce de los Andes, el vuelo del cóndor, las batallas con las manos cubiertas de sangre y de sabañones. El invierno era el lugar de la gloria, que venía apareada con la muerte. Si alguien escribió una épica de las batallas de la Independencia, ese fue Capdevila en cuatro versos. Muchos años más tarde leí el “Poema conjetural”,...

700 años sin Dante Alighieri: de cómo la corrupción lo inspiró para escribir su obra maestra

Imagen
Jorge Aulicino Clarín, 14.9.2021 La “Divina comedia” está relacionada directamente con hechos afectivos y políticos en la vida del poeta italiano. Decir que Dante Alighieri vivió en una época difícil, es decir poco y nada. Casi todas las épocas han sido difíciles. Las particularidades de su época son las que a veces tenemos en cuenta para comprender si no en su totalidad su obra principal, la Divina Comedia , al menos su caldo de cultivo. Hace 700 años las cosas no eran muy distintas, esencialmente, a lo que son hoy. Esto no por la eterna repetición de los ciclos o de la inmutable condición humana sino porque la altísima corrupción de la Iglesia de entonces es equiparable a la alta corrupción del poder político actual, al punto de que Dante dudara, como nosotros dudamos, de que las instituciones se salvasen de aquel espantoso drenaje de su misión y de su autoridad. En el caso de Dante, casi diríamos que esa duda, ese temor a la disolución de la institución fundada por Cristo, es el ori...

Pensaba decir (Sobre la traducción de la Comedia y el lenguaje en que se habla)

Imagen
nov. 2010 Pensaba decir, en la mesa que se me había asignado en el coloquio sobre traducción de Bariloche*, algo sobre la traducción en general, para pasar luego a lo específico de la traducción de poesía, que era para lo que se me había convocado. Sabrán que hay problemas en el aeropuerto de Ezeiza. Con otros colegas, no pude viajar a Bariloche. Resumo para el Club de Traductores Literarios de Buenos Aires -uno de los organizadores del encuentro- aquellas ideas, enriquecidas por la azarosa visita a una estación aérea de la que salí como había entrado: sin viajar. Esto me ocurrió sólo una vez, anteriormente, cuando me equivoqué en la fecha de un viaje. Deja una rara sensación: la de regresar desde ninguna parte. Tal debe ser la sensación de un traductor que no logra su cometido, cual es ir a otra lengua y volver con un cargamento que pueda ordenar y reproducir la riqueza del viaje ante eventuales lectores. ¿Por qué necesitamos narrar los viajes, así sea mínimamente? Creo que p...

El Sacrificio según Beatriz

Imagen
¿Por qué dice Dante, por boca de Beatriz, en el Canto VII del Paraíso que no hubo ni habrá entre el primero y el último día del hombre "tan alto y tan magnífico proceso" como el sacrificio de Cristo? Es cierto que lo explica muy concisamente en el terceto siguiente, pero lo hace más bien desde la perspectiva de Dios: más grande fue Dios al darse él mismo para hacer capaz al hombre de elevarse, que si sólo lo hubiese perdonado Resta ver por qué ha sido grande ese suceso desde la perspectiva humana. El antropólogo católico René Girard hizo una explicación del complejo y revolucionario significado del Sacrificio en sus diálogos con Gianni Vattimo (¿ Verdad o fe débil ?, Paidós, 2011, traducción de Rosa Rius Gatell). Para Girard, el Sacrificio puso en evidencia la estructura del mito antiguo y se constituyó en "mito fundante". Sacrificar significa, recuerda, hacer sagrado. El mito antiguo consistía en la famosa ejecución de lo que has...

Il Gran Rifiuto

Imagen
¿Hubiese condenado Dante Alighieri a Ratzinger por su renuncia al papado o la política exige un grado de refinamiento material que Dante no admitía? Algunas cuestiones que parecen incomprensibles en la Divina Comedia abren precisamente una visión más comprensiva, en el sentido de abarcadora, del pensamiento de Dante. Los escollos son también piedras de este edificio que ha nacido enteramente de un impulso vital y sin embargo tiene una lógica minuciosa. Dante imaginó lo que ningún libro sagrado había descrito hasta entonces. Pero lo que convierte esa fantasía en una obra de genio y en una verdad no es su rica imaginación, sino el hecho de que es orgánica en todos sus detalles. El papa Celestino V (Pietro Angeleri di Murrone), el que está en la gris antesala del Infierno per viltade (en el amplio sentido que la palabra tenía y aún tiene, y que oscila entre cobardía y falta de valor: objeto vil, metal no preciado ni precioso), es uno de los primeros grandes escollos de la Comed...

“Ricorditi di me, che son la Pia"

Imagen
El Canto V del Purgatorio tiene tanta emoción verdadera como el V del Infierno, pero no tanta fama. El del Infierno narra la historia de Francesca da Rimini y Paolo Malatesta, sacudidos por una tormenta infinita y privados de paz en el círculo de los pecadores de la carne. El romanticismo ha hecho de los cuñados amantes una fama merecida, porque la inocencia es el espíritu del relato y hay en el beso de ambos algo de la lánguida e inquieta sensualidad heroica del teatro isabelino: "Pálidos eran los labios que besé y pálida la forma que flotó conmigo sobre aquella melancólica tormenta", dirá John Keats en “Un sueño, luego de leer sobre Paolo y Francesa en el Infierno de Dante”. Pero la emoción no hace base aquí, a mi juicio, sino en la dinámica narración que recuerda, de pronto, no aquel momento de gloria condenado, sino el dolor actual. Dante ha estado ya pensativo y doloroso, al iniciar Francesca su historia, al punto de que su maestro le ha preguntado -como camarada ant...

La figuración del mal

Imagen
El eje de la metáfora o visión llamada Infierno en la Comedia de Dante Alighieri se extiende, a mi entender, desde el canto XXI al XXX. Son nueve cantos enhebrados por la presencia del diablo representado como malévolos ángeles negros, o como serpientes o encarnado en los condenados mismos. Esa visión tiene sin embargo un tono a veces zumbón, debido a que estamos desde hace un tiempo en las Malebolge, denominación que literalmente significaría "malas bolsas": los diez socavones del Octavo Círculo que encierran todas las variantes del fraude. Son hondonadas, pozos, de bordes derruidos a veces, atravesados por puentes de piedra que a Dante le recuerdan los levadizos que sirven para atravesar los fosos que rodean un castillo. No es tan curioso que el Octavo Círculo sea tan vasto, con tantos recintos distintos y tantas clasificaciones de los reos, cuanto que está más abajo que el de los violentos, el conocido Séptimo Círculo. La ordenación de los castigos según la gravedad...

Infierno y Paraíso de Florencia

Imagen
Es posible que Florencia haya sido el centro de la civilización occidental al menos en dos momentos, y seguramente en uno. Los vestigios del primero, en el que Dante Alighieri fue a la vez uno de los priores de la ciudad y su cabeza comenzaba a concebir el Infierno, no son escasos. La casa que fue de Alighieri, o al menos una parte de las paredes, hoy restauradas y convertidas en sostén de imágenes y textos que reproducen libros y blasones; una cama semejante a la suya en el ático, tal vez. El fabuloso Duomo -la catedral Santa María del Fiore- en mármol blanco, verde, rosa. A media cuadra de la casa de Dante, la iglesia en la que, se dice, tres acontecimientos fundamentales de su vida se produjeron: la primera o segunda vez en que vio a Beatriz Portinari; su casamiento con Gemma Donati; el entierro de Beatriz. Allí, una mendiga nos indica cuál era la tumba de Folco en la que presumiblemente están los restos de su hija Beatrice. Sobre esa tosca lápida una cesta pequeña recoge ...