Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Periódico de Poesía

La poesía como servicio

Imagen
Degradada o engrandecida por el uso, la palabra servicio tal vez sirva -tal su misión- para definir qué tipo de prestación otorga la poesía, o para quién conspira, o qué cosas pone a nuestros pies. Fue "servicio" una palabra noble. Indicaba aquello que se hacía desinteresadamente, incluso cuando se estaba al servicio de alguien. Servir en un ejército, servir a un señor, tenían algo de grandeza. El poder del servicio era tal que los antiguos poetas no creían siquiera en que lo estuvieran prestando. Todo el mérito era de la musa. El poema fundacional de la poesía del llamado Occidente, La Ilíada, comienza con una invocación que algunos tomaron como mera fórmula: "Canta, ¡oh diosa!". En verdad, Homero, o quienes hayan primero dicho, luego escrito, aquellos versos, no eran ateos y la invocación era real, era creída, era de fe: se invocaba a la diosa para que cantase a través del poeta. Esta presencia de lo numinoso en el canto, advertida por el teólogo Rudolf Otto * e...

Delegación sombría

Imagen
Tal vez nuestro mundo es el Infierno de otro planeta. Grimm , sexta temporada. Todos sabemos, aunque no lo queramos confesar, que el teatro se está convirtiendo en un género para adictos, como la ópera. Los esfuerzos de los cómicos por mantener viva la comedia en los teatros suelen dar frutos y atraen al público. El resto —es decir el teatro dramático, experimental o clásico— se van confinando en lo que universalmente se denomina underground. De todos modos, el público que va al teatro cómico, si bien más numeroso, hace de su concurrencia una especie de vuelta al pasado, un viaje anacrónico, que no solo deriva —al menos en Buenos Aires— en el antiguo ritual de comer pizza a medianoche, sino que requiere un entrenamiento arcaico para comprender las reglas del género teatral en general. Es inútil que los directores presenten un escenario despojado envuelto en sombra para sustraer la acción de cualquier paisaje de cartón pintado, telones y mobiliario repintado. Quiero decir: aun...

Radio Roma

Imagen
De acuerdo con el testimonio de William Carlos Williams, Ezra Pound estaba convencido de que un francotirador acabaría con su vida si aceptaba trasponer la puerta del manicomio St. Elizabeth en Washington para ser trasladado a un sitio más agradable, traslado que se proponían lograr algunos amigos ( Buenos Aires Poetry , sept. 24 de 2016 *). Pound probablemente estaba paranoico, pero se sabe que los paranoicos incrementan, por la ley fundamental de la estadística, las probabilidades de que sus temores sean cumplidos en la misma medida en que multiplican el número de sus oponentes imaginarios. Es simple: cuantas más gotas dispersas de lluvia caigan sobre una silla en el jardín, más probabilidades se tendrán de que dos gotas caigan en el mismo lugar. En los Estados Unidos, presidentes y políticos han sido abatidos a disparos en un número considerable. Pound había sido acusado de traición a la patria por sus trasmisiones por Radio Roma durante la Segunda Guerra Mundial y sólo lo s...

Aguirre

Imagen
No puedo recordar en qué reportaje o libro Raymond Carver contó la primera vez que tuvo contacto con la literatura en su faz de producción. Era repartidor de una farmacia creo y fue a entregar un paquete a una casa en que lo recibió un hombre que vivía rodeado de libros y terminó por regalarle un libro de poesía. Me acuerdo siempre de que Carver habló allí de su sorpresa cuando se enteró de que había gente grande, adulta, que se dedicaba seriamente a escribir. Gente normal, diría yo, ubicada en un sistema de producción, o con apariencia de formar parte de él. Con esto quiero decir que comparto —o hubiese compartido a esa edad— la sorpresa de Carver. El hombre que le pagó la cuenta por aquel paquete no era un excéntrico encerrado en un laboratorio polvoriento en el fondo de una casa descuidada, ni un ermitaño vestido con una tricota deshilachada y una escopeta bajo el brazo. Cuando tenía dieciocho años publiqué una bochornosa plaqueta de poesía. Mi amigo Pancho Muñoz me dijo qu...

¿Qué es, después de todo, una noche?

Imagen
Abunda la información, falta la verdad -pontificó, la mirada clavada en el vidrio del bar que reflejaba la calma relativa del establecimiento: mesas iguales, vacías, y al fondo un espejo que se reflejaba a su vez en la vidriera, sugiriendo el infinito. -Esto parece cierto-le dije-, pero a título de qué lo menciona. -Nada. Imaginé un titular de diario: Comando Erase anuncia la supresión del 60 por ciento de la información sobre las plantas. -¿Quién dirige ese comando? -El comandante Delete. Es un coronel de inteligencia retirado. -Ha de haber hecho una proclama previa. ¿En qué se funda su acción? -El coronel Delete ha dicho una serie de máximas más o menos incomprensibles. -Así no logrará adeptos. -Si el hombre persiguiera la claridad, no tendría coherencia con su empresa-dijo. -¿Por lo menos se sabe cuándo decidió iniciar su campaña? -Parece que cuando vio a su hijo salir de la Feria del Libro con las manos vacías. Inspirado, pronunció: ...

Henry V o el poder paradojal de un discurso bien dicho

Imagen
En la madrugada del 24 al 25 de diciembre del primer año de la era cristiana nació la fe. Pero también uno de los más temibles polemistas de la historia secular y de la historia sagrada. Jesús de Nazaret vino al mundo en medio de señales sobrenaturales, y precedido por palabras. De ambas hizo uso. Se sabía que había llegado para esto aun antes de que hablara. En Lucas se lee que Simeón, quien esperaba ver al Salvador para morir, profetiza ante María: “Éste ha nacido para caída y para levantamiento de muchos en Israel y será signo de contradicción. A ti misma una espada te traspasará el alma.” La dual función de Cristo (polemista y fundador de una virtud hasta entonces desconocida, la fe) es puesta de relieve a todo lo largo de la versión de Lucas. Cristo derriba uno por uno los temores y los reparos de quienes acuden a él, realiza un milagro tras otro, pero al mismo tiempo desequilibra los argumentos vulgares, desmorona la baja filosofía, instaura la paradoja. Avanza por dos ...

Sin ningún tipo de desviación

Imagen
El Once es un sector del barrio de Balvanera en Buenos Aires, alrededor de la plaza Once de Septiembre y de la terminal del ferrocarril del oeste. El nombre de la plaza no tiene nada que ver con el atentado a las Torres Gemelas de Nueva York, sino con Domingo Faustino Sarmiento, el político e intelectual más lúcido de la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX, segundo presidente constitucional del país y creador del sistema de enseñanza pública. * El Once es un barrio de infinidad de tiendas de ropa barata, propiedad de judíos, coreanos y armenios, hacia el norte, mientras que hacia el sur es una barriada de edificios grises o amarillos o rosados, muchos de ellos de hace un siglo, en los que funcionan hoteles y pensiones, cuyos bajos suelen ocupar restaurantes peruanos y cafetines, quioscos o negocios con persianas bajas, sede de la Facultad de Psicología y del colegio finisecular Mariano Acosta en el que se graduó como maestro primario Julio Cortázar. En ese barrio, en la ca...

La nueva Ruta de la Seda

Imagen
La nueva Ruta de la Seda cuenta con el respaldo de los Estados Unidos desde que este país y China firmaron un acuerdo comercial impredecible durante la campaña de Donald Trump y aun minutos antes de la reunión que mantuvieron Trump y Xi Jinping en abril último, en Palm Beach, Florida. Después de esa reunión Trump, que acusaba a China de ser poco menos que el verdugo comercial de los Estados Unidos, un enemigo económico sin dudas, habló de "formidable avance" y de avance "espectacular". Y un mes después, un pacto de varios puntos, tendiente a reducir el tremendo déficit que tiene el comercio de Estados Unidos con China, salió a la luz. Entonces la reunión de Palm Beach, en la que se diseñó sin duda este entendimiento comercial, pasó a ser comparable a la visita de Richard Nixon a China, en 1972, que normalizó las relaciones políticas entre China y los Estados Unidos. ¿Qué significa el acuerdo comercial de ahora? Que China comenzará a comprar más a Estados Unid...

La revolución en la revolución

Imagen
La contemporaneidad de un poema no está datada. Por lo tanto, la eficacia política de un poema tampoco lo está. Un poema es siempre contemporáneo o es un poema malogrado. No es que recuperemos en un poema contemporáneo las antiguas formas. Es que la búsqueda de contemporaneidad es la búsqueda en la forma. Las formas han sufrido pocos cambios, debidos a violencias necesarias, a énfasis necesarios, en tanto los contenidos cambian constantemente. La adopción del endecasílabo y los restantes metros de arte mayor en la poesía en habla castellana fueron uno de esos grandes cambios, de esas grandes violencias, quizá la mayor, en los últimos 500 años, en lo que se refiere a la forma. La otra gran violencia contra la forma fue la adopción de la métrica irregular y la sustitución de la rima regular por otros recursos rítmicos, como las rimas irregulares, las rimas asonantes, la aliteración y las asonancias y consonancias internas, conocidas como verso libre. Al poema no lo hacen cont...

"Compromiso" y efecto mariposa

Imagen
En el centro de todo escritor que se considera activamente político hay un hombre que quiere ser centro. Desde la marginalidad social voluntaria, algunos escritores quieren ser centro también. Esto es tan simple como pensar que la literatura tiene una lentísima influencia en los acontecimientos humanos. La literatura, salvo la del discurso político, no precipita acontecimientos. El Palacio de Invierno no se tomó por poemas o novelas leídas el año anterior: quizá, sí, muchas palabras elegidas para poemas y narraciones a lo largo de muchos años, contribuyeron a modelar una lengua política que fue la que hablaron Lenin, Trotsky, Bujarin, Zinoviev y Kamenev. Pero no fue un poema escrito la semana anterior lo que decidió el asalto que simboliza el comienzo de la Revolución de Octubre. Ni un poema de Pushkin ni un poema de Maiacovski; mucho menos, un poema de Baldomero Fernández Moreno (a menos que se crea en el efecto mariposa, ese que se cita ya sin conocer la fuente: cuando una mariposa...

Poesía y alienación

Imagen
Desde hace un tiempo, algo que me parecía absurdo cuando era muy joven me parece más acertado: escribir poesía es una forma de la neurosis. Por lo menos, el tipo de poesía que me interesa. Yo escribo poesía para "atrapar" algo. No para reproducir de manera naturalista, aunque eso es también, a veces, un intento de atrapar. Sé, o creo saber, que las palabras pueden producir el mismo efecto que producen en mí las cosas. Se trata de una forma de imitación, de mímesis, que va más a la estructura que a la apariencia, si bien, como digo, sucede que la apariencia a veces da la idea de la estructura. Expresarme es entonces, para mí, lograr ese fenómeno o su efecto. No creo expresar algo propiamente mío en ningún poema porque lo "propiamente mío" no sé qué es, sino una participación para mí mismo desconocida en la estructura y movimiento de las cosas. Puede que esto comience a explicar el para qué y el por qué. Me refiero al sentirse parte del universo que nos ro...