Entradas

“Yo nací un día que Dios estuvo enfermo”: Cómo César Vallejo se volvió uno de los mayores poetas latinoamericanos

Imagen
La última versión de su Poesía completa editada por Lumen, con prólogo de Luis Fernando Chueca, reúne tanto sus libros publicados en vida como su obra póstuma. Por Jorge Aulicino Infobae 27 de octubre de 2023 Si uno mira hoy en la Internet fotos del pueblo de Santiago de Chuco, situado en un valle, a 165 kilómetros de Trujillo y a más de 600 de Lima, quizá esté viendo el mismo paisaje, exceptuando los automóviles, que veía en su infancia el poeta César Vallejo. Fue el primero de once hermanos, nacido en 1892 y destinado a ser uno de los poetas más celebrados de Latinoamérica y de aquella parte del siglo dominada por las vanguardias en el campo literario de Europa y América. El más alto exponente del puente cultural entre esos dos continentes -nieto de españoles y de indias-, autor de una audaz y conmovedora mixtura de poesía política y existencial, por no decir metafísica y religiosa, era pues un niño mestizo más, al que sus padres destinaban a cura. Y lo aceptaba de buen grado. Sin e...

Teólogo en la ventana

Imagen
“ Hay un millón de ventanas y cada una padece/ su teólogo fracasado ante la única realidad posible ”. En estos dos versos del poeta Joaquín Giannuzzi se cifran algunas claves para una posible interpretación de una obra que creció verdaderamente sin estridencias, no ya ante el público sino en el propio ambiente literario porteño, donde las glorias no serán masivas, pero son. Hombre frente a una ventana, hombre asomado a la “única realidad posible”. “Teólogo fracasado”. Una imagen y, a la vez, un epíteto. Es sospechable que un hombre frente a una ventana sea un teólogo fracasado. Giannuzzi, no obstante, lo subraya. Es que estos versos, se lo haya propuesto o no, funcionan como una poética. Pero, además, son “millones de ventanas” y cada una “padece” este tipo de observador. Con lo cual, la poesía de Giannuzzi ingresa en la historia. Giannuzzi ha publicado -con éste- seis libros de poesías. Cada uno de ellos da testimonio, desde su título, de la misma sed de absoluto -un absoluto que debe...

Una lengua una poesía

Imagen
Prólogo a  Poetas norteamericanos en dos siglos , volumen 1,   versiones de Jonio González;  Ediciones en Danza, e-books , 2020 por Jorge Aulicino En la Argentina hubo, a comienzos de los años 70, un descubrimiento de la poesía escrita en Inglaterra y en los Estados Unidos. Toda una generación se dio cuenta de que se estaba perdiendo algo. En los años sesenta, cuando el que escribe estas líneas empezó a leer poesía, el poeta más popular era Pablo Neruda. Se leía también a Federico García Lorca. Me refiero a muchachos atraídos por la poesía en una escuela secundaria nocturna de la ciudad de Ramos Mejía en el conurbano de Buenos Aires. Se publicaban aquí revistas y libros donde resonaban otras voces: las del grupo Poesía Buenos Aires y la de los "coloquialistas", pero no llegaban a los suburbios del oeste. Muchos años después, el que escribe estas líneas se daría cuenta de que los únicos poetas de idioma inglés que había leído en sus años de estudiante eran Walt Whitma...

Tuñón, la nostalgia del futuro

Imagen
  por Jorge Aulicino   [Prólogo para una edición futura de La calle del agujero en la media ]   Raúl González Tuñón (Buenos Aires, 1905-1974) puede considerarse el padre de todas las vanguardias en la Argentina, y su libro de 1930 , La calle del agujero en la media , la piedra angular tanto de su poesía como de gran parte de la que se escribió después. Piedra angular equivale a primera piedra, pero también a cimiento, sostén, modelo o matriz. La calle del agujero en la media es todo eso: estilo narrativo, fragmentarismo, coloquialismo, para decir el placer del cambio de suerte, del vivir al día, del equipaje ligero. Cosmopolitismo y política. Se dijo que este es su libro sobre París, sobre aquellos porteños que ya viajaban a la capital de Francia sin vaca en el barco, pero es más bien el libro sobre una experiencia del mundo, sobre el goce de ver lo que cambia junto a lo que perdura tras la ventanas y en los montepíos. Un libro celebratorio del siglo y de la pob...

La poesía de Pancho Muñoz

Imagen
  Pancho Muñoz tiene una percepción extraordinaria de las cosas que varían -que dicen lo que no dicen- en la vida ordinaria . Su amistad me deparó sentir que podía haber una extraña luz cordial en los infinitos desastres del microcosmos. Siempre, una posible vuelta de tuerca que los hace entrañables, un giro que convierte la melancolía y la pérdida compartidas en una forma de ser argentinos. La bruma que se disipa y nos empapa, lo que nos reconcilia con nosotros, seres perdidos en un naufragio feliz. Esto es lo primero que quiero decir. Es lo primero que se me ocurrió, porque quiero a Pancho profundamente. La poesía de Pancho Muñoz es igual. El tipo celebra pero es taimado. Sabe que no se puede celebrar ad infinitum porque nos haríamos tontos o hipócritas, o, lo que es peor, ególatras, imbéciles. Y anota en una libreta al sol su inventario de lo celebrado (" Escribo como quien hace una cuenta "). Anota: " Tenga cuidado con lo que come y también tenga cuidado con lo qu...

El genio de la fotografía

Imagen
  Un notable anacronismo encabeza la lista de acepciones para la palabra fotografía en el diccionario de la Real Aademia Española (RAE): "Arte de fijar y reproducir por medio de reacciones químicas, en superficies convenientemente preparadas, las imágenes recogidas en el fondo de una cámara oscura", consigna, cuando el mayor porcentaje de las fotografías, no quiero decir todas, se obtienen hoy (2015) por medios electrónicos, y no químicos. La definición de la RAE es sin embargo moderna, ya que la primera palabra, la que califica en esa descripción, es arte y no técnica . Sin embargo, la última acepción del diccionario dice: "Representación o descripción que por su exactitud se asemeja a la fotografía", con lo que retrocedemos lo que habíamos avanzado. Cierto es que esta inconsistencia de la RAE, o mejor dicho, esta inconsecuencia, refleja o testimonia lo que sucede en la sociedad contemporánea con la actividad de la fotografía: es un arte, pero sigue siendo, para la...

La cuestión de la piedad en el infierno de Dante Alighieri

Imagen
Este apunte fue originariamente escrito para una lectura comentada de la Divina Comedia en Twitter, en 2018 \ EL INFIERNO NO CREE EN LAGRIMAS Los adivinos, que quieren mirar hacia adelante (esto es, leer el futuro), aquí están obligados a mirar hacia atrás, y ése es el castigo que sufren en las Malebolge (malas bolsas) del Octavo Círculo. El contrapaso, figura semejante o bien opuesta al pecado, pero siempre simétrica, rige cada castigo del infierno, y en este caso está muy claramente definida. Dante se horroriza y apena al ver estas almas literalmente contrahechas, y Virgilio lo reprende esta vez bastante fuerte (" ¿eres de esos imbéciles? "), para pronunciar a continuación una frase algo críptica: " Qui vive la pietà quand'è ben morta" (Aquí vive la piedad cuando está bien muerta). Algunos comentaristas incluyen esta frase en la interrogación indicada al final del tercero (en italiano, sólo existe el signo de cierre en las frases interrogativas) y entonces in...