Entradas

Upton Sinclair, la moral calvinista y la utopia socialista

Imagen
(Para una genealogía de la izquierda estadounidense). Un tono sepia, un virado al amarillo, al estilo del filme Barrio Chino , de Roman Polansky, sería el adecuado para el retrato de Upton Sinclair (1878-1968), escritor y político socialdemócrata, autor de La jungla y ¡Petróleo! entre unas 80 obras de prosa.  El mismo tono parece ajustarse al ambiente de la California de entre la Primera Guerra y la Gran Depresión que evoca ¡Petróleo! , la que hoy fue desempolvada y llevada al cine por Paul Anderson [ There Will Be Blood, estrenada en la Argentina como Petróleo sangriento,  2007]. Es el escenario de Barrio Chino , sólo que en esa película de Polansky el leit motiv no es el petróleo espeso, sino el agua cristalina.  Sinclair narra en verdad otra etapa del capitalismo, y en todo caso, en ambas películas y en la propia evocación de Sinclair, este sepia amarillento no sería nostálgico, correspondería a una era industrial casi primitiva, como las fotos de esa mis...

Arte antiguo y estructura

Imagen
Hace unos 30 años [escrito en 2006] sostenía la idea de "tributo-distancia" del arte ante la realidad. La sostenía pretenciosamente ante mí; por fortuna no tenía ante quien más. Era el modo en que reducía la enseñanza de mis maestros, por ejemplo Brecht. Esa teoría propia postulaba que el arte trabaja en aquello inefable con que la realidad logra impresionarnos. La tarea es hacer visible eso y de ninguna manera representar la realidad ni ajustarla a una forma. La teoría se fue modificando a instancias de otros descubrimientos en el orden privado. Es curioso el modo en que lecturas casuales, fragmentos, frases ocasionales, cambian o ayudan a progresar lo que pensamos, más que teorías enteras. Ahora que se suele evocar algo así como "los 30 años de la dictadura" [fallido de la conversación para referirse al aniversario del golpe de Estado de 1976], digo que hubo un mundo paralelo al del exterminio: aunque reconcentrado y tal vez ensimismado, altamente creativo;...

Xi Chuan: Mosquitos hacen tigres

Imagen
Xi Chuan [Xuzhou, China, 1963] permite comprobar que la tradición no es atemporal, sino más bien plástica: adopta las formas que el siglo le permite, le exige o le trasmite. Xi Chuan es producto de una cultura que los países del occidente prefirieron ver siempre impermeable, enigmática y también inmutable. Las numerosas traducciones francesas e inglesas de los clásicos chinos respaldan esa ilusión. Pero hay tópicos en esos clásicos, y uno de ellos es precisamente el del tiempo que se desliza más rápido para las obras del hombre que para las de la naturaleza. Quizá en esto reside la trampa que los chinos tienden al lineal occidente. Ezra Pound, a través de Ernest Fenollosa, tradujo e intentó dar un código a esta poesía de tapiz: la situación descrita en los poemas fue directamente explicada o concluida de un modo personal, para movilizar su sentido. Tenemos ahora la traducción de un poeta chino contemporáneo realizada directamente del chino por un joven poeta y traductor argent...

Capote: sangre, mentiras y plegarias

Imagen
No sabemos cuál era la apariencia de Truman Capote cuando llegó en 1959 al pueblo de Holcomb, en Kansas. Aun vestido del modo menos notable dentro de su estilo, Capote, de 1.55 de estatura "y ruidoso como una escopeta" según su auto descripción, debió ser más llamativo que un plato volador en cualquier pueblo del Oeste de los Estados Unidos. El 99 por ciento de sus habitantes, calculados con moderación, ignoraba su fama. Capote tenía 35 años. Estaba en la cima de su popularidad en el ambiente sofisticado de Nueva York y en poco menos de la mitad de la expectativa de vida contemporánea (puede haber variado varios puntos en las últimas cuatro décadas). ¿Qué hacía allí? Era periodista y, como cualquier periodista, debía responder a las consignas de sus editores, aun de los editores de un periódico de vanguardia como el New Yorker. La vanguardia lo había llevado a ese lugar, de un modo menos casual de lo que parece. Ese sureño se había aclimatado desde la adolescencia a...

Victoria, la otra

Imagen
¿La historia de la cultura argentina la escriben los que pierden? Cualquiera sea la respuesta, la batalla no está terminada, porque el nombre de Victoria Ocampo, menos irritante que hace cuatro décadas en los ambientes de la izquierda intelectual, sigue sin embargo asociado a palabras como oligarquía y frivolidad. Se le concede que su obra cultural, básicamente la revista Sur, que editó desde 1931 hasta 1971, es estimable. No se le perdona que haya sido arbitraria en la selección de sus colaboradores, que haya sido antiperonista y que prefiriera tomar el pulso a la literatura de París antes que a la de la Argentina, lo que no es del todo cierto. Ahora [c. 2005], se están reeditando trabajos que Sur publicó a lo largo de 40 años, también las cartas de Ocampo, y en eso debería verse su legado y su particular concepción de la cultura, para la que exigía un “nivel” mínimo, que debía ser --como se dice que dijo alguna vez-- “el nivel Henry James”. Frase quizá involuntariamente irónica,...

Una lejana íntima galaxia

Imagen
Hace 40 años, Frank Zappa editaba Joes's Garage . Hace 15 años se publicó esta nota: Se cumplieron en diciembre [de 2003] diez años de la muerte de Frank Zappa, uno de los mejores músicos del siglo Veinte, un provocador de lenguaje soez y un fabuloso artesano de la música genéricamente llamada rock. Este año [2004] habrá otro aniversario relacionado con Zappa: se cumplirá un cuarto de siglo de la aparición de Joe's Garage , un disco en tres actos, algo así como una ópera que sólo pudiera escucharse. Prosa, canción y música cuentan allí una historia que ocurre en un mundo “alternativo” en el que la música está prohibida y existen máquinas sexuales. El personaje central, Joe, que comienza evocando las buenas viejas canciones con su tío Larry en un garaje, termina en una cárcel de alta seguridad en la que se encuentra con músicos y antiguos ejecutivos de las discográficas que hacen turnos para inhalar detergente y no tienen máquinas para calmar sus apetitos, así que se los c...

La musa equivocada

Imagen
     Una discusión sobre el verso libre no tiene ya sentido en ca­si ninguna parte. Lo tiene en la Argentina, en 2010, porque existe aquí una tendencia a reivindicar la esencialidad de la “música” en la poesía. Un tributo a Verlaine mucho más que tardío, un orfismo desmedido, ya que ni Verlaine cumplió con él cabalmente.      Sería interesante ver a qué necesidades estéticas e históricas responde esta viruela boba, pero hemos caído ya en la trampa de discutirla en sus términos, en diversas publicaciones, y, de mi parte al menos, no es momento de abandonar ese terreno, más que nada porque exige renovar argumentos, comprobar que la práctica de cierta teoría, que se nos hizo habitual acto reflejo, sigue gozando de buen sustento.      La música parece el arte por excelencia. No tiene sentido en la música discutir el objeto -ideal o material- al que refiere. Suscita un sentimiento siempre vago que necesitamos asociar a ciertas imágenes, her...