Entradas

El corte inglés

Imagen
El doctor J.H. Watson se sitúa alojado en un hotel de la antigua calle Strand en Londres al comienzo del primer relato de la serie de Sherlock Holmes, A Study in Scarlet (“un estudio en escarlata”, o “en rojo”, como prefirieron otros traductores; 1887). En la primera línea de sus memorias recuerda que se ha graduado como médico en 1878. En las siguientes narra muy sucintamente sus penurias en una guerra de Afganistán. Informa clínicamente que una bala le rompió el hueso del hombro y rozó su arteria subclavia en la batalla de Maiwaud. Lejos de alterar el tono, y decir por ejemplo: “Me habrían reventado los ghazis si Murray no me hubiese sacado de ese infierno”, Watson dice: “…habría caído en manos de los sanguinarios ghazis a no ser por el valor y el cariño de mi asistente Murray, quien me atravesó sobre una mula y me condujo con cuidado hasta nuestras líneas”. El médico militar J.H. Watson está pues en Londres, con licencia, y lleva una vida “monótona e inconfortable”, a la par ...

Cuando Conan Doyle fue acusado de asesinato

Imagen
¿Es posible que Conan Doyle, el creador del detective más famoso de la historia real y ficticia, haya asesinado a un amigo para no verse involucrado en un juicio por plagio? La respuesta a esta pregunta yace en la tumba de Fletcher Robinson, en un pueblo del sudoeste de Inglaterra. Hace unas semanas [julio de 2005], la prensa inglesa informó que un escritor y un científico y ex policía están dispuestos a lograr que la parroquia y el gobierno autoricen la exhumación del cuerpo de Robinson, quien --de esto no hay dudas-- ofreció a su amigo Doyle el argumento de El sabueso de los Baskerville , uno de los grandes relatos de Sherlock Holmes. Y no hay dudas porque el propio Doyle reconoció la deuda en la portada de la primera edición de la novela, la que apareció 1901 como una aventura póstuma de Holmes, a quien Doyle ya había matado en "El problema final" (1893). Hay fuertes argumentos para creer que Doyle no cometió el crimen. Los principales de ellos son su carácter y re...

La revolución de los templarios

Imagen
Si la “revolución” de los templarios, soñada tal vez por San Bernardo de Claraval, se hubiese cumplido, Occidente sería otro. La trabajosa separación entre el espacio sagrado y la sociedad civil, que aportó sangre y racionalidad al mismo tiempo a la historia del mundo surgido de la caída de Roma, y que posibilitó la revolución burguesa, no se habría consumado. Esta tesis es una ucronía, pero surge de una simple ampliación de la idea que sustenta la historiadora italiana Simonetta Cerrini en La revolución de los templarios (ed. El Ateneo, Buenos Aires). Cerrini pone la lupa en nueve documentos que rastreó en diversas fuentes para estudiar el origen de la primera orden monacal armada en la historia de la cristiandad. El objetivo es demostrar que, aceptado el marco de la dura lucha del clero por separarse del resto de los fieles católicos, los templarios, sobre quienes se han erigido tentadoras leyendas, fueron la expresión ideológica más acabada de lo contrario a lo que pretendían ...

La travesía de Dante y la travesía de un traductor

Imagen
Apuntes para una charla en el Club de Traductores Literarios, Centro Cultural de España en Buenos Aires, 1° de marzo de 2010 *** Cuando Jorge Fondebrider me propuso hablar sobre las dificultades de traducir la Divina Comedia , de la que hasta ahora sólo tengo el primer borrador del Infierno, más bien pensé en una sola dificultad: la dificultad que representa el hecho de traducirla, el abordaje. Ahora bien, en tren de dividir esta gran dificultad en diversas dificultades, enumero: la primera dificultad es que se trata de un libro canónico; la segunda es que aún resuenan en mis oídos las repetidas risitas y frases ingeniosas acerca de la traducción de Mitre, un deporte de nuestros ilustrados. La de Mitre, nos guste o no, es nuestra traducción canónica. Y ha nacido y sobrevive rodeada de risitas sardónicas. De entrada diré que no me hace reír la traducción de Mitre. Vamos a ver más adelante por qué. Con esto, estoy hablando, por ahora, de la segunda dificultad para traducir la Divina ...

Confutatis maledectis

Imagen
Sólo a los fines de ejemplo: por la ventana de la cocina en donde escribo circulan nubes que recorren un cuadrado entre los edificios. Son nubes blancas que, a la par que avanzan, se tiñen de rosado y gualda. Me digo entonces: estas nubes entre paredes grisáceas y tras unos cables que cruzan en diagonal el espacio, ¿no son las mismas que circulan sobre la ejecución de algunas partes del Réquiem de Mozart? ¿No son las mismas que se mueven en un tiempo sin tiempo en novelas de caballería o en el fondo astillado de la historia y de cualquier historia a esta hora, en todo lugar? Se cita a menudo, desde hace unos treinta años, la famosa obra de Walter Benjamin La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica (1935). No es del caso indagar quién -y por qué- ha elegido ese imposible sustantivo para designar la “acción y efecto” de la reproducción técnica. Las ideas de este libro han sido asimiladas por el pensamiento progresista y colocadas en un lugar ambiguo, cuando ...

Infancia del héroe

Imagen
Sólo la miseria y el abuso pueden hacer de la infancia un osario al que no se desea volver. Las historietas, en cambio, contribuyen a su encantamiento. Patoruzú y Patoruzito encantaban de manera muy particular, como el Rico Tipo. Encantaban el mundo porteño cotidiano con su sola presencia. Por ejemplo, en la peluquería suburbana.  Era ver esas revistas en la mesita y sentir regocijo. Abrirlas y disfrutar. Los mismos que estaban allí, hablando con el peluquero de bigotes anchoita, eran los de los cuadritos: Popof, Isidoro, don Fierro y el jefe enano, el doctor Merengue y su otro yo… Eran los cincuenta y comienzos de los sesenta. Era otro país, en el que importaban colorados y azules, militares y peronistas, el viejo anarco y los comunistas, la heladera eléctrica y la cupé, en tanto ciertas instituciones permanecieran eternas. Entre ellas, la peluquería. La vida era en cuadritos. El chiste, la caricatura, la simplificaban y sacralizaban. Sí, la vida era liviana y sagrada al mismo ...

La racionalización del capital

Imagen
En un breve trabajo sobre las nuevas formas de expansión del capitalismo, Elmar Altvater predice una sociedad “solar”. No dice cuál será el sujeto de ese cambio. Qué sucederá en el mundo si la clase obrera no obtiene su conciencia de sí y para sí? Tal vez la pregunta sea pretenciosa, pero se me ocurre adecuada cuando de lo que se trata es de considerar las actuales crisis del capitalismo. Marx no podría haber aceptado que la clase no llegase al estadio de conciencia. A sus ojos, tal cuestión era matemática. Para aquel tremendo químico de la historia la conciencia de clase advendría tan inexorablemente como se obtiene agua si se unen dos átomos de hidrógeno con uno de oxígeno. Esto es si, como su maestro Hegel razonaba, la historia fuera iluminación de la conciencia en los hechos. El hegelianismo remanente de Marx es lo que le permite al politólogo alemán Elmar Altvater en  Los límites del capitalismo [Ed. Mar Dulce, Bs. As., 2011] iniciar el análisis de la crisis contempo...