Entradas

Mostrando entradas de 2024

Un sobreviviente

Imagen
Sobre Violín obligado , de Joaquín Giannuzzi, 30 años después (Este texto fue escrito en 2014 al cumplirse 30 años de la restauración de la democracia en la Argentina) A fines de 1984 escribí para el suplemento Clarín Cultura y Nación una reseña del libro Violín obligado ,  de Joaquín Giannuzzi (Buenos Aires, 1924-Salta, 2004), quien en esa época era una sombra en la poesía argentina, y, en todo el sentido -histórico, político, cultural, estético- un sobreviviente.  Algo de pos-masacre, una luz de terremoto antes que de primavera, iluminaba para mí aquellos días del comienzo de una era democrática que todos creían, y creían con razón, duradera. Creo que percibíamos todos, y no me refiero al sólito círculo intelectual, que algo se había roto felizmente en el mecanismo que había regido la vida política argentina. Un tiempo quedaba atrás, pero el presente era una playa sembrada de restos de naufragio, entre ellos, restos humanos. Como Dante en la playa del Purgatorio, cuando Virg...

Ciencia y poesía: "La verdad está allá afuera"

Imagen
Por Jorge Aulicino Originariamente escrita como una introducción al debate sobre la poesía "objetivista",  esta nota fue publicada por la revista Milpalabras c.2001.*  Era una introducción tan errática que el autor decidió quitar de ella lo referente a la poesía de los años 90 en la Argentina, que ocupaba el menor espacio, y dejar sólo en pie sus párrafos más digresivos, unidos por hilos invisibles que intentan demostrar la vecindad entre arte y ciencia. Aparatoso y errado, Goethe discutió con Newton sobre la luz en Esbozo de una teoría de los colores . La trayectoria del genio del romanticismo alemán, o del genio alemán del romanticismo, desembocó, como todo el mundo sabe, en un neoclasicismo. Sin embargo, este recorrido no era lineal ni dejaba atrás lo anterior en cada una de sus estaciones -una de las cuales estuvo marcada por  su nombramiento como ministro en la corte de Weimar-; la preocupación de Goethe por la ciencia era romántica y positivista al mismo tiempo (bas...

La poesía como servicio

Imagen
Degradada o engrandecida por el uso, la palabra servicio tal vez sirva -tal su misión- para definir qué tipo de prestación otorga la poesía, o para quién conspira, o qué cosas pone a nuestros pies. Fue "servicio" una palabra noble. Indicaba aquello que se hacía desinteresadamente, incluso cuando se estaba al servicio de alguien. Servir en un ejército, servir a un señor, tenían algo de grandeza. El poder del servicio era tal que los antiguos poetas no creían siquiera en que lo estuvieran prestando. Todo el mérito era de la musa. El poema fundacional de la poesía del llamado Occidente, La Ilíada, comienza con una invocación que algunos tomaron como mera fórmula: "Canta, ¡oh diosa!". En verdad, Homero, o quienes hayan primero dicho, luego escrito, aquellos versos, no eran ateos y la invocación era real, era creída, era de fe: se invocaba a la diosa para que cantase a través del poeta. Esta presencia de lo numinoso en el canto, advertida por el teólogo Rudolf Otto * e...

Poetas y reciarios

Imagen
Una inmensa "red social" (virtual) ha reemplazado la política. El sistema atrapa a los intelectuales, incluidos los poetas. Digo "atrapar" en su sentido figurado de fascinar. Una gran parte de Facebook se alimenta de fotos de mascotas y paisajes, fotos de platos de comida y recetas culinarias, anécdotas, informes sobre la propia salud, puestas de sol, frases atribuidas a celebridades, links a canciones en YouTube, noticias curiosas, videos caseros (generalmente de mascotas), invitaciones a eventos, saludos de cumpleaños. Pero hay una parte política que consiste en trasmitir la indignación ante las atrocidades del capitalismo, la industria minera, la destrucción de las especies, los fondos de inversión, el Estado de Israel, los dichos racistas o machistas de políticos de derecha, las tragedias de las inmigraciones ilegales, los crímenes del narcotráfico. La página personal de Facebook se dio en llamar al principio "muro". Ahora se llama "biografía...

El gato y su poema

Imagen
Prólogo al libro Gatos. 100 poemas seleccionados Ediciones en Danza , Buenos  Aires, 2021 Suele decirse que los seres humanos amamos a nuestras mascotas porque las humanizamos y valoramos en ellas su nobleza o su cariño. Pero eso no es cierto en mi caso. Nunca humanicé a mis amigos y amores animales, sino que los amé porque descubría en ellos un rasgo del que carecemos todos los humanos: la inocencia absoluta. En los gatos en particular. Quienes creyeron en el pasado ver al demonio en ellos es porque precisamente los humanizaban. Los gatos en particular no son "fieles" como los perros, pero suelen ser tan cercanos a sus partenaires humanos que emocionan. Y emocionan en mi caso no porque sean "afectuosos" sino porque simplemente buscan calor y protección, comodidad y placer.  Este libro surge de una propuesta de mi amigo Javier Cófreces. Esa propuesta fue un acto de cariño y solidaridad invalorables, porque se produjo cuando acababa de morir una de mis gatas, la may...

El Chat le dijo: “Me alegra que la nueva traducción sea de tu agrado"

Imagen
El poeta y traductor Jorge Aulicino es, decididamente, un hombre del Renacimiento, y nada de lo humano le es ajeno. Por eso se decidió a probar el ChatGPT como traductor de un célebre poema de Edgar Allan Poe. "Puedes llamarme ChatGPT o simplemente ‘Chat’" Hice la prueba de pedirle a ChatGPT la traducción de un poema. Sabrán que el tal chat es o dicen que es, un prototipo de inteligencia artificial (siempre pensé que toda inteligencia en cierto modo lo es, pero ese es otro tema). Le propuse a nuestro robot traducir “El Cuervo” de Edgar Allan Poe. Como de lo que se trata -o lo que se nos propone- es que dialoguemos y le hagamos preguntas a GPT, le dije sin más si podría traducir “El Cuervo”, de su compatriota Poe. Me imaginé aquella computadora de 2001 Odisea del espacio que gobierna toda la nave y tiene un nombre de mujer que ahora no recuerdo. Un nombre de mujer... la primera computadora de ficción capaz de regir el mundo humano. En fin. GPT reaccionó de inmediato. Yo pensa...

La puerilidad sublime de Dante

Imagen
Una vez escribí, no me acuerdo dónde, que no me importaba el hecho de que la Divina Comedia hubiese sido escrita en italiano. En cualquier otro idioma, pero escrita siempre por Dante, el resultado habría sido el mismo. Era de una tremenda audacia --por ser muy difícil de probar-- esta afirmación. O una estupidez, en caso de que se probara lo contrario. Pero lo contrario no se puede probar tampoco, porque los traductores de Dante a otras lenguas -que de hecho escribieron la Comedia en otros idiomas- no son Dante. Lo temerario de mi exabrupto era suponer que se podría ser Dante sin ser italiano. ¿A qué viene todo esto? Primero quiero rectificar o al menos aclarar aquella boutade . La dije o escribí contra los que ponen los ojos en blanco cuando recitan algún fragmento de la Comedia en italiano y luego dicen: "Es intraducible". La soberana estupidez de esos admiradores consiste en que olvidan aquello que puede ser parafraseado, precisamente lo más maleable de la Comedia y de ...

Baudelaire, el mundo de los sentidos

Imagen
Hay algo en la figura, incluso en la prosa de Baudelaire, quizá en la figura que construyó esa prosa junto con las fotos de Nadar, algo que lo convierte en, precisamente, perdurable digamos por auto exclusión, o enemigo de la sociabilidad mal entendida. Benjamin, Proust -a quien Benjamin cita- y todos los poetas y críticos posteriores invitan a leer a Baudelaire como padre de la modernidad, entendiendo por esta la vida urbana, el movimiento de aquella amenazante multitud de Poe en "El hombre en la multitud", que retoma Baudelaire en El spleen de París . Después de todo esto, está su poesía, hecha de fragmentos artificiales en un mundo vacío: construcción artificiosa de lujo y exotismo, por un lado, y de lo podrido o en decadencia, por otro. Pero sobre todo está su idea de las correspondencias , que el poeta moderno convertiría en relaciones: correspondencias entre olores, colores, amores, símbolos ocultos. Su poema "Correspondencias" es la clave de la lírica moderna...

El búho de Minerva

Imagen
El búho de Minerva sólo emprende su vuelo en el crepúsculo. F. Hegel, Elementos de la filosofía del Derecho. La "enigmática" frase de Hegel es una alegoría. Minerva era, para los romanos, el nombre de Palas Atenea, sabia y guerrera. Su acompañante de ojos grandes representó siempre, convencionalmente, la sabiduría. Para Hegel, la sabiduría solo abre sus alas en lo incierto, en lo nuevo, en lo recién abierto. Antes de escribir esta frase, ha dicho que cuando la filosofía pinta gris sobre gris, una figura se ha vuelto vieja.  Desde hace un tiempo, algo que me parecía absurdo cuando era muy joven me parece más acertado: escribir poesía es una forma de la neurosis. Una repetición del vuelo de aquel búho, que no es solo el de la sabiduría consumada, sino el de la exploración, la mirada fija y la caza nocturna. Escribo poesía para atrapar algo. No para reproducir de manera naturalista, aunque eso es también, a veces, un intento de atrapar . Sé, o creo saber, que las palabras pued...

Más grande que la muerte: "Drácula", 1897-2020

Imagen
Bram Stoker, el autor de Drácula (una novela basada en cartas y diarios imaginarios), vivió entre 1847 y 1912. Nació en Dublín, fue acunado por cuentos de fantasmas y resultó dominado (vampirizado, podría decirse) por el actor y empresario teatral Henry Irving, a quien sirvió en Londres como secretario y administrador, y por quien sentía al parecer tanta veneración como odio. El libro se publicó en 1897. Stoker se casó con una mujer muy bella, aunque frígida, según su nieta, hija del único hijo del matrimonio. Solía frecuentar prostíbulos y murió de sífilis. ¿Hay en esta vida, poco más que corriente, algo que explique la inspiración genial que llevó a Stoker a darle forma, comprensión y carnadura inmortales a una superstición dispersa? Stoker escribió muchos libros. Nadie recuerda otro que no sea Drácula . Y muchos olvidaron ya que Stoker lo escribió. La novela despliega, en pocas páginas, una buena erudición sobre vampirismo. El vampiro es conocido " en todos los lugares en que ...

Frankenstein, el monstruo y su doble

Imagen
Entre las muchas interpretaciones que se ofrecen a la lectura de Frankenstein , de Mary Shelley, las hay sociales, pero prefiero, antes que las lecturas balzacianas, una impresión en bruto, la impresión del mito in toto . Hay diversas pistas no puestas por azar, tal vez, desde el comienzo, para que consideremos a la criatura del doctor Frankenstein la reescritura de un mito, un mitologema, diría Ángel Faretta. Pero esa lectura, a menos que ampliemos la lente, puede resultar pequeña si se focaliza en el propio doctor - el moderno Prometeo  del subtítulo- que intenta crear la vida, así como Prometeo robó el fuego a los dioses. Hay aquí un complejo mitológico que Mary Shelley no se propone ocultar entre líneas sino mostrar desde la portada. Víctor Frankenstein equivale a Prometeo, así como el fuego equivale a la vida, o al poder de dar vida. Hay sin embargo más y menos en el libro de Mary Shelley: formalmente está hecho de tres historias. Comienza con la del capitán Walton, que le esc...