Entradas

Una nota sobre "La víbora", de Nicanor Parra

Imagen
  26-08-2014 /  Eterna Cadencia Durante el próximo mes [septiembre de 2014], y para celebrar su cumpleaños número 100, cuatro escritores compartirán su poema favorito de Nicanor Parra. La primera entrega está a cargo del periodista, traductor y poeta Jorge Aulicino. Por  Jorge Aulicino . "La víbora" me inspiró siempre una simpatía mayor que otros poemas de Parra, quien nos inspiraba mucha simpatía a varios integrantes del taller Mario Jorge De Lellis en los setenta. Recuerdo este poema leído con énfasis por Jorge Asís en su departamento de dos ambientes del Once. Por algo que no puedo definir -y que probablemente, como casi todo en el mundo, sea un conjunto de cosas cuyo resultado es mayor a la suma de las partes-, el poema me parecía totalmente irrealista. Y me fascinaba. Irrealista, aclaro, como todo lo de Parra, que llega a este singular estado mediante el incremento de la realidad. El hecho es que aunque "La víbora" es en primera instancia un epíteto, una metáfo...

El mito de los gigantes perdidos

Imagen
  Los mitos de la literatura fantástica y de la ciencia fueron meras criaturas y artefactos librescos antes de ser mitos en el sentido moderno: personajes, aparatos, temas que, a fuerza de repetirse en el cine y las series de televisión terminan por convertirse en presencias constantes de la fantasía humana.   Sin perjuicio de que algunas figuras de la literatura fantástica hayan sido, primero, leyendas populares -el conde Drácula, por ejemplo, encarnó literariamente la leyenda del vampiro, que fue popular en los Cárpatos-, el camino ya clásico para convertirse en mito moderno pasa por los libros. Si una parte de la literatura fantástica tienen origen oral y popular, la ciencia-ficción es enteramente una creación de la literatura, que el cine explotó en todas sus posibilidades -y más-, hasta consagrar platillos voladores, viajes en el tiempo, experiencias extrañas de laboratorio en mitos populares del mundo moderno.   Ahora, con los dinosaurios no había pasado mucho. La ...

El último poeta comunista

Imagen
Evgueni Evtushenko (Zima, Rusia, 1932-Tulsa, Estados Unidos, 2017) era, para muchos de los poetas argentinos de los años setenta, el poeta for-export de la Unión Soviética, el poeta de la política de deshielo de Krushev. Un equivalente de Pablo Neruda, en Chile. De Armando Tejada Gómez en la modesta escala argentina. Esto es, el poeta del Partido, si no en la forma, en la intención: una poesía de masas, de "calidad", claro, pero ideológicamente binaria. Realismo socialista reelaborado, adaptado a condiciones cambiantes del propio socialismo, pero esto sí, multicolor, llamativo. Sin embargo, cuando mirábamos el librito que José Luis Mangieri había traducido para su sello editorial La Rosa Blindada en 1967, la poesía de Evtushenko nos parecía, me parecía, más adusta, más sincera. Las tapas eran naranjas y negras, con la silueta de un toro. Buscábamos las razones del título - No he nacido tarde - en los propios poemas. Y las encontrábamos. Se trataba de la biografía de un hombr...

La dureza de Irene

Imagen
Prólogo a De piedad vine a sentir , Ediciones en Danza, 2019 Irene Gruss murió a fines del año pasado [2018], parece mentira. Empiezo a escribir estas líneas en julio [2019]. Irene murió hace poco más de seis meses. La conocí durante casi cincuenta años. Hubo una década, más o menos, en que apenas la vi. Después, el periodismo hizo que nos reencontráramos -trabajó años como correctora - y más tarde el hecho de que viviéramos en el mismo barrio, Almagro, que ya no es el del "hortigueral" de Mario Jorge De Lellis -el poeta que dio nombre a uno de los talleres a los que asistimos con Irene- sino una especie de Harlem porteño en la zona atravesada por la Avenida Rivadavia. ¿Qué voy a decir? ¿Que sé - y muy profundamente, como quien se asoma a un precipicio - que no veré más a Irene sentada en una mesa del café Bonafide en la vereda de una avenida estruendosa saludando, ligeramente irónica, con un movimiento de la mano en el aire, como un limpiaparabrisas? Yo no me asomo a los p...

Los elementos del arte

Imagen
  Hablemos de decoración. Cuando alguien entra en una habitación no se pregunta por qué allí hay mesas y sillas, lámparas y sillones, y no se pregunta para qué sirven. Se preguntaría en cambio por qué en una habitación hay un oso polar. Si el oso está embalsamado, lo juzgaría como un detalle de decoración desproporcionado. Por lo demás, podría juzgar la habitación como cálida, fría, acogedora, desagradable, indiferente, chillona, señorial, discreta, desolada, alegre o amenazadora.. Todo esto depende siempre de sillas, sillones, cortinas, pisos, papel, pintura. Es decir, de una combinación de elementos básicos. Nadie espera que una habitación diga si es existencialista, comunista, liberal, católica, aunque seguramente podría decir algo al respecto. Sólo se le pide que proceda con sus elementos básicos materiales para lograr un efecto subjetivo; un efecto que juzgaremos en gran parte por la primera impresión. Aun cuando la habitación pudiera desplegarse en el tiempo, y no sólo en el ...

700 años sin Dante Alighieri: de cómo la corrupción lo inspiró para escribir su obra maestra

Imagen
Jorge Aulicino Clarín, 14.9.2021 La “Divina comedia” está relacionada directamente con hechos afectivos y políticos en la vida del poeta italiano. Decir que Dante Alighieri vivió en una época difícil, es decir poco y nada. Casi todas las épocas han sido difíciles. Las particularidades de su época son las que a veces tenemos en cuenta para comprender si no en su totalidad su obra principal, la Divina Comedia , al menos su caldo de cultivo. Hace 700 años las cosas no eran muy distintas, esencialmente, a lo que son hoy. Esto no por la eterna repetición de los ciclos o de la inmutable condición humana sino porque la altísima corrupción de la Iglesia de entonces es equiparable a la alta corrupción del poder político actual, al punto de que Dante dudara, como nosotros dudamos, de que las instituciones se salvasen de aquel espantoso drenaje de su misión y de su autoridad. En el caso de Dante, casi diríamos que esa duda, ese temor a la disolución de la institución fundada por Cristo, es el ori...

Pensaba decir (Sobre la traducción de la Comedia y el lenguaje en que se habla)

Imagen
nov. 2010 Pensaba decir, en la mesa que se me había asignado en el coloquio sobre traducción de Bariloche*, algo sobre la traducción en general, para pasar luego a lo específico de la traducción de poesía, que era para lo que se me había convocado. Sabrán que hay problemas en el aeropuerto de Ezeiza. Con otros colegas, no pude viajar a Bariloche. Resumo para el Club de Traductores Literarios de Buenos Aires -uno de los organizadores del encuentro- aquellas ideas, enriquecidas por la azarosa visita a una estación aérea de la que salí como había entrado: sin viajar. Esto me ocurrió sólo una vez, anteriormente, cuando me equivoqué en la fecha de un viaje. Deja una rara sensación: la de regresar desde ninguna parte. Tal debe ser la sensación de un traductor que no logra su cometido, cual es ir a otra lengua y volver con un cargamento que pueda ordenar y reproducir la riqueza del viaje ante eventuales lectores. ¿Por qué necesitamos narrar los viajes, así sea mínimamente? Creo que p...