Entradas

700 años sin Dante Alighieri: de cómo la corrupción lo inspiró para escribir su obra maestra

Imagen
Jorge Aulicino Clarín, 14.9.2021 La “Divina comedia” está relacionada directamente con hechos afectivos y políticos en la vida del poeta italiano. Decir que Dante Alighieri vivió en una época difícil, es decir poco y nada. Casi todas las épocas han sido difíciles. Las particularidades de su época son las que a veces tenemos en cuenta para comprender si no en su totalidad su obra principal, la Divina Comedia , al menos su caldo de cultivo. Hace 700 años las cosas no eran muy distintas, esencialmente, a lo que son hoy. Esto no por la eterna repetición de los ciclos o de la inmutable condición humana sino porque la altísima corrupción de la Iglesia de entonces es equiparable a la alta corrupción del poder político actual, al punto de que Dante dudara, como nosotros dudamos, de que las instituciones se salvasen de aquel espantoso drenaje de su misión y de su autoridad. En el caso de Dante, casi diríamos que esa duda, ese temor a la disolución de la institución fundada por Cristo, es el ori...

Pensaba decir (Sobre la traducción de la Comedia y el lenguaje en que se habla)

Imagen
nov. 2010 Pensaba decir, en la mesa que se me había asignado en el coloquio sobre traducción de Bariloche*, algo sobre la traducción en general, para pasar luego a lo específico de la traducción de poesía, que era para lo que se me había convocado. Sabrán que hay problemas en el aeropuerto de Ezeiza. Con otros colegas, no pude viajar a Bariloche. Resumo para el Club de Traductores Literarios de Buenos Aires -uno de los organizadores del encuentro- aquellas ideas, enriquecidas por la azarosa visita a una estación aérea de la que salí como había entrado: sin viajar. Esto me ocurrió sólo una vez, anteriormente, cuando me equivoqué en la fecha de un viaje. Deja una rara sensación: la de regresar desde ninguna parte. Tal debe ser la sensación de un traductor que no logra su cometido, cual es ir a otra lengua y volver con un cargamento que pueda ordenar y reproducir la riqueza del viaje ante eventuales lectores. ¿Por qué necesitamos narrar los viajes, así sea mínimamente? Creo que p...

El árbol genealógico: Poesía y tradición poética

Imagen
  (Respuesta para una encuesta) / El árbol genealógico es uno de los mitos constitutivos de la civilización humana. Supone una versión o réplica doméstica del mitológico árbol de la vida. La savia que por él circula da siempre un resultado nuevo y distinto, pero a la vez esencialmente el mismo, característico y caracterológico. Dejando de lado para la presente ocasión que la acumulación de capital requirió del árbol genealógico para formar la herencia, rastrear el propio árbol es armarse a sí mismo a la medida de uno, de suerte que el árbol se transforma en autorretrato.   Me veo producto de la licuadora en la que cayó la poesía argentina a mediados de los setenta del siglo pasado. Mis experiencias anteriores a esas fechas -que se corresponden con mi participación en el taller Mario Jorge De Lellis a comienzos de los años 70- iban por dos vías o tres vías distintas: la clásica de oro (Góngora, Quevedo), la nerudiana-whitmaniana- maiakovskiana  y la que hizo una me...

El universo en Paraná

Imagen
En los años setenta me invitaron, a media voz, a viajar a Entre Ríos para "conocer a Juan L. Ortiz". Me hubiese parecido una grosería infamante aceptar. No había leído lo suficiente de Ortiz. No había leído "El Gualeguay" siquiera. Por aquella época, unos años antes de su muerte, sólo resonaban en mi cabeza unos versos que con el tiempo fueron varias veces citados y que ahora intento citar de memoria: " Recordad que la poesía, si la pura sensitiva o la ineludible sensitiva,/ es asimismo, y acaso sobre todo,/ la intemperie sin fin ..."   Debía todavía leer a Ortiz. Pude hacerlo a partir de 1976, el año del último golpe de Estado en la Argentina.  Aquel año, compré en una librería de la Avenida de Mayo los tres tomos de "En el aura del sauce", de la Biblioteca Constancio C. Vigil, que estoy mirando en este momento. Fueron publicados en 1970, pero no los encontré en una mesa de saldos: escrito con lápiz, en la primera página, consta el precio, 200 p...

El deleite de su estilo

Imagen
No fui a fijarme cuánto había de reescritura en esta segunda edición del En un puño oscuro , que fue publicado en 1998 y se reedita ahora corregido, según se informa debajo del título. Está claro que hay que tomarlo como un nuevo libro, un libro distinto. Y a la vez un libro permanente, puesto que un Schmidt de hoy corrige al Schmidt de ayer, aumenta, tacha, pero no modifica cuestiones que son las mismas en el Schmidt de siempre. Su lirismo reflexivo estructura este libro: su reflexión paradojal, sus contrastes y su poder de concreción de realidad y beatitud. La primera cuestión de las que hacen lo que suele llamarse una "voz" tiene que ver –en el caso de Schmidt– con seguir un símbolo, una metáfora o un acontecimiento de verdad, hasta disolverlo en su contrario y, con la nueva masa, trabajar una idea que se evapora y a la vez se queda. Quiero decir con esto que si escribe "luz" –y la escribe muchas veces– no da por sentado que la luz significa la parte buena de cua...

Arlt, el oscuro

Imagen
Como Gustav Doré lo hizo con la Divina Comedia , Eduardo Grossman ilustra a Arlt. Esto es, nos da una mirada sobre Arlt, pero lo hace, como Doré, citando al pie de sus ilustraciones palabras textuales. Sus fotos ilustran esos aspectos de la obra, no la vaguedad que llamamos "mundo" de un escritor. De esta manera, a ráfagas, imagina escenas vistas o soñadas por Arlt o por sus personajes sobre un fondo real. El mundo que reconstruye Grossman podría decirse que está fundado en visiones. Visiones al pie de la letra. Son de Buenos Aires, un Buenos Aires en decadencia. El mundo de Roberto Arlt no fue realista, sino más bien expresionista, pero fue un mundo cromático, poderosamente grotesco y en colores que podría decirse van del ocre al rojo, del negro al azul, del blanco al negro, sobre formas que tienden a perder sus contornos en escenarios en los que el negro final acecha en los rincones, pero sobre todo en la mugre de objetos y personas, de zaguanes y almas. Es cada vez más gri...

Biancamaria Frabotta: Los objetos del paisaje

Imagen
Comencé a traducir a Biancamaria Frabotta cuando leí su poema a la casa en la que vivió Gore Vidal, en la costa amalfitana. Me atrajo esa escena en la que se mezcla el recuerdo y el presente de una casa en la que se rastrean las señales de una vida. Cuando pude leer todos los poemas de Da mani mortali , un fundido de libros y poemas sueltos, como lo aclara la autora, volví a sentir su atractivo y vi que quizá no por nada en la nota final Frabotta dedica tantas líneas a «Il più gentile gesto dell’amicizia» (El gesto más gentil de la amistad) que es el dedicado a la casa de Vidal. La fascinación de esa casa me la trasmitió el poema, y mi fascinación fue, pues, por el poema y las figuras y objetos que se mueven en él. Habla de un lugar donde se tejieron dos vidas, confortables, nada pobres ni necesitadas, sino todo lo contrario. Y habla de la marca del tiempo, la vejez y la muerte en ese confort del escritor triunfante, de su morada y sus objetos sobre una de las costas marítimas más bell...