Entradas

El poeta de los hombres efímeros

Imagen
La impronta de Cadícamo es inconfundible. Sus letras aluden al mundo de la pasión fugaz, el cabaré, la noche. Descorren las cortinas de una atmósfera secreta donde susurraban las promesas. Mundo nocturno que trasmitía gloria. El cielo del suburbio, el edén perdido del arrabal, se había traslado al Centro. Y era otro edén, riesgoso. Una suntuosidad que se sostiene en su propia exageración recorre los tangos del maestro. Se habla en ellos de boca roja y oferente, de fino bacarat , de eléctrico ardor, de rosas muertas; de lluvia detrás de los cristales, champán, adioses inteligentes, fuego en la respiración. Toda esta poesía ornamental era heredera de Rubén Darío. Un mismo trazo la une sin duda con la de las letras que canta Sandro ( tu boca, sensual, peligrosa es un verso que pudo haber escrito Cadícamo, adaptando a su vez al Darío de las lacerantes risas de oro de las marquesas). Cuando Cadícamo -su personaje- regresa al barrio, del que se alejó por locuras juveniles, la falta de co...

La segunda caída del Muro de Berlín

Imagen
Desde el punto de vista de las cifras, la hoy casi olvidada serie Lost no hizo "historia". Según el sitio de Economía Digital (el 25 de mayo de 2010), el último episodio de la serie, el más esperado, convocó 13, 5 millones de espectadores en los Estados Unidos el 23 de mayo de 2010. No se manejan cifras seguras de otros países, ni se suman los cientos de miles que bajaron los episodios de Internet, ilegalmente, pero Lost estuvo lejos del gran final de MASH, con 100 millones de espectadores en los Estados Unidos en 1983. Los fenómenos de audiencia se podrían hoy medir perfectamente, con la irrupción de Netflix y otros sistemas de streaming (distribución digital de contenido multimedia). Netflix, la empresa dominante en este servicio, que podría decirnos cuántas personas vieron una serie, cuánta gente vio todos o algunos episodios, cuáles episodios en particular, en qué países y hasta en qué horas, no está sin embargo interesada en difundir esos datos porque su negoc...

Radio Roma

Imagen
De acuerdo con el testimonio de William Carlos Williams, Ezra Pound estaba convencido de que un francotirador acabaría con su vida si aceptaba trasponer la puerta del manicomio St. Elizabeth en Washington para ser trasladado a un sitio más agradable, traslado que se proponían lograr algunos amigos ( Buenos Aires Poetry , sept. 24 de 2016 *). Pound probablemente estaba paranoico, pero se sabe que los paranoicos incrementan, por la ley fundamental de la estadística, las probabilidades de que sus temores sean cumplidos en la misma medida en que multiplican el número de sus oponentes imaginarios. Es simple: cuantas más gotas dispersas de lluvia caigan sobre una silla en el jardín, más probabilidades se tendrán de que dos gotas caigan en el mismo lugar. En los Estados Unidos, presidentes y políticos han sido abatidos a disparos en un número considerable. Pound había sido acusado de traición a la patria por sus trasmisiones por Radio Roma durante la Segunda Guerra Mundial y sólo lo s...

Edgar Bayley, un poeta para las cosas que se desvanecen

Imagen
  1. Edgar Bayley (1919-1990) es uno de los mejores representantes del segundo turno de las vanguardias en la historia argentina. El primero se inicia en 1921, cuando Jorge Luis Borges regresa   al país con los principios del ultraísmo español, más cercano al imagismo anglosajón, si se quiere, que al dadaísmo y el surrealismo. En ciertos aspectos, también el futurismo influyó más en la formación de los poetas de los ’20 que la escuela francesa. El ultraísmo, como el imagismo, pedía concisión de la imagen y de la palabra, efusión pero no sentimentalismo, y, como la escuela que modeló Ezra Pound, si bien buscó sus motivos en la vida presente, sus modelos eran los del pasado anterior y posterior al romanticismo. Innovar en la metáfora fue sin embargo un rasgo diferenciante del vanguardismo argentino y, en general, la modernidad sería celebrada o vivida aquí con espíritu gozoso,   no con la poderosa carga crítica del imagismo ni con la épica del futurismo en sus ...

Aguirre

Imagen
No puedo recordar en qué reportaje o libro Raymond Carver contó la primera vez que tuvo contacto con la literatura en su faz de producción. Era repartidor de una farmacia creo y fue a entregar un paquete a una casa en que lo recibió un hombre que vivía rodeado de libros y terminó por regalarle un libro de poesía. Me acuerdo siempre de que Carver habló allí de su sorpresa cuando se enteró de que había gente grande, adulta, que se dedicaba seriamente a escribir. Gente normal, diría yo, ubicada en un sistema de producción, o con apariencia de formar parte de él. Con esto quiero decir que comparto —o hubiese compartido a esa edad— la sorpresa de Carver. El hombre que le pagó la cuenta por aquel paquete no era un excéntrico encerrado en un laboratorio polvoriento en el fondo de una casa descuidada, ni un ermitaño vestido con una tricota deshilachada y una escopeta bajo el brazo. Cuando tenía dieciocho años publiqué una bochornosa plaqueta de poesía. Mi amigo Pancho Muñoz me dijo qu...

¿Qué es, después de todo, una noche?

Imagen
Abunda la información, falta la verdad -pontificó, la mirada clavada en el vidrio del bar que reflejaba la calma relativa del establecimiento: mesas iguales, vacías, y al fondo un espejo que se reflejaba a su vez en la vidriera, sugiriendo el infinito. -Esto parece cierto-le dije-, pero a título de qué lo menciona. -Nada. Imaginé un titular de diario: Comando Erase anuncia la supresión del 60 por ciento de la información sobre las plantas. -¿Quién dirige ese comando? -El comandante Delete. Es un coronel de inteligencia retirado. -Ha de haber hecho una proclama previa. ¿En qué se funda su acción? -El coronel Delete ha dicho una serie de máximas más o menos incomprensibles. -Así no logrará adeptos. -Si el hombre persiguiera la claridad, no tendría coherencia con su empresa-dijo. -¿Por lo menos se sabe cuándo decidió iniciar su campaña? -Parece que cuando vio a su hijo salir de la Feria del Libro con las manos vacías. Inspirado, pronunció: ...

El Sacrificio según Beatriz

Imagen
¿Por qué dice Dante, por boca de Beatriz, en el Canto VII del Paraíso que no hubo ni habrá entre el primero y el último día del hombre "tan alto y tan magnífico proceso" como el sacrificio de Cristo? Es cierto que lo explica muy concisamente en el terceto siguiente, pero lo hace más bien desde la perspectiva de Dios: más grande fue Dios al darse él mismo para hacer capaz al hombre de elevarse, que si sólo lo hubiese perdonado Resta ver por qué ha sido grande ese suceso desde la perspectiva humana. El antropólogo católico René Girard hizo una explicación del complejo y revolucionario significado del Sacrificio en sus diálogos con Gianni Vattimo (¿ Verdad o fe débil ?, Paidós, 2011, traducción de Rosa Rius Gatell). Para Girard, el Sacrificio puso en evidencia la estructura del mito antiguo y se constituyó en "mito fundante". Sacrificar significa, recuerda, hacer sagrado. El mito antiguo consistía en la famosa ejecución de lo que has...