Entradas

Piratas del Caribe

Imagen
En abril de 1884 el novelista Walter Besant pronunció una conferencia en Londres sobre “el arte de la ficción” que enseguida se publicó como fascículo en un periódico. Ese hecho significó mucho en la historia de la literatura inglesa por dos motivos: primero, porque los que entonces no tenían más estatus que el de un guionista de televisión en nuestra época encontraron un vocero muy popular e influyente para sus aspiraciones artísticas; segundo, porque produjo el mágico encuentro de dos maestros en el escenario de una polémica: Henry James y Robert Louis Stevenson. James, en un artículo publicado en septiembre de aquel año, respondió al enfoque realista, y sobre todo moralista, de Besant, usando como título de su nota el mismo que Besant había puesto a su conferencia: “El arte de la ficción”. Stevenson intervino a fines del año apuntando más a James que a Besant (aunque no estaba de acuerdo tampoco con éste), con su artículo titulado “Una modesta reconvención”; reconvención a quien c...

Los monstruos y los asesinos

Imagen
A fines de febrero [del 2006] murió Darren Mc Gavin. Tenía 83 años e ignoró por completo que para un mortal del Cono Sur fue la posibilidad de fuga necesaria en un contexto agobiador y aterrante. Mc Gavin había puesto su cuerpo a un detective duro y misógino, Mike Hammer, en los años primeros de la televisión. En los 70 no era más Hammer, era Kolchak, el perseguidor nocturno. La serie que produjo y actuó en esos años se llamaba así no más: Kolchak: The Night Stalker (1). En una Chicago más sórdida que horrorosa, el periodista Kolchak se interesaba por delitos de apariencia extraña. Sus investigaciones terminaban encontrando vampiros, hombres lobo, extraterrestres y hasta al diablo mismo. Veía yo esta serie devotamente en plena dictadura. Afuera reinaba la política --por llamarla así-- que los nazis bautizaron casi cínicamente de "noche y niebla". Capturar y matar en la penumbra tiene efectos más letales que cualquier otro procedimiento terrorista, pues crea u...

El jaguar en la tranquera

Imagen
“Crecí en esa región, entre los gauchos más arcaicos, temibles o bondadosos que aún quedan en la Cuenca del Plata, y de todo esto ha quedado grabado en la conciencia de mi sangre lo que pasaré a leer”. En una tierra más cercana de lo que parece en este párrafo, se forjó la poesía de Madariaga, a quien acaban de otorgar en forma póstuma el Premio Nacional de Poesía [2004]. La cita es de una conferencia, breve; una de las pocas presentaciones públicas de Madariaga. Fue en los años de 1980 en un congreso de intelectuales y específicamente en una mesa sobre identidad latinoamericana. Madariaga, sanguíneo pero introvertido, de fina figura adornada por una barba candado, una expresión de seriedad y ausencia, de adustez e inteligencia callada, dijo entonces, en breves líneas, las imágenes primordiales que dieron lugar a su poesía: “Siendo muy pequeño descendí de un tren marrón, antiguo, casi fluvial...” Se comprende enseguida por qué aquel lugar correntino parece tan lejano. Está en la me...

Una poesía para el cancionero

Imagen
En las tres últimas antologías importantes de la poesía argentina, María Elena Walsh está incluida, mayormente con canciones. Se trata de Los mejores poemas de la poesía argentina , de Juan Carlos Martini Real (Corregidor, 1974), la ambiciosa recopilación en tres tomos que Raúl Gustavo Aguirre realizó para la librería Fausto en 1979, y la reciente 200 años de poesía argentina de Jorge Monteleone, publicada por Alfaguara. Martini Real y Aguirre como ahora Monteleone, no hicieron diferencias entre canciones y poemas, y también incluyeron letras de tango * en sus compilaciones, aunque no demasiadas letras de canciones de otros géneros populares. Es claro que María Elena Walsh recurrió a la baguala, al carnavalito y a otros ritmos folclóricos para su cancionero infantil. Pero pocas letras del cancionero folclórico figuran en las antologías de poesía argentina. Walsh, o por su enorme popularidad en las capas medias de la población urbana, o por la modernidad de su inspiración, basada tan...

El poeta de la “roña criolla”

Imagen
Era zorro, cordial, amargo, se sentía golpeado, se definía a veces como “provinciano resentido”, y lograba que nadie supiese su edad, al punto que el único editor comercial que tuvo en vida señala en su página web que Ricardo Isidoro Zelarayán había nacido en 1940. También era coqueto, es cierto, pero no hubiese llegado a quitarse 18 años. Había nacido en 1922, el 21 de octubre, y casi todas las páginas web que hicieron crecer el mito que buscó empeñosamente crear consignan que era de Paraná, pero que se llamaba a sí mismo “tucumano-salteño” por adopción. A quien esto escribe, le dijo también, en este diario, que era santiagueño. Con la oposición capital-interior hacía su caballito de batalla. Pueden imaginar su risa gruesa, su voz ronca, cuando decía “los porteños creen que todos los del interior somos del campo”. De gauchos, paisajismo y regionalismo hablaba casi tan mal como del tango y el populismo porteño: todo impostación. Ricardo Zelarayán, autor de cinco breves libros, dos d...

Pasolini: crítica y religión

Imagen
Una percepción sagrada del mundo humano le permitió a Pier Paolo Pasolini convertirse en el crítico más insaciable de las instituciones de su tiempo en Italia, básicamente el Partido Comunista y la Iglesia Católica. Por sobre ellos, vio lo que llamó "el más represivo de los totalitarismos", la sociedad de consumo, una cultura unificadora universal. Esta visión crítica, de la que se nutre su poesía, tenía en cuenta sin embargo un impacto en las raíces emocionales, en la percepción de un mundo atávico e irracional, el mundo del mito, redefinido por Cesare Pavese en la década de los años treinta del siglo pasado. Sin esta base, la poesía urgente de Pasolini acaso no hubiese perdurado. Y de hecho, toda la polémica que hizo pivote sobre su obra literaria, no hubiese tenido sentido, puesto que lo que se puso en cuestión fue precisamente una especie de obsesión en el universo no histórico, que perduraba en el subproletariado, ni institucional ni clasista. Pasolini murió asesinado ...

Si esta es la hora, no está por venir

Imagen
El poeta y crítico norteamericano Erza Pound, un decidido enemigo de lo que él llamaba la fioritura, y cuyo canon literario incluía la poesía latina y provenzal y excluía notoriamente la literatura isabelina y a los románticos, anotó al paso que William Shakespeare estaba "fuera de la discusión". En otros ensayos, se refiere a él como "el autor de Hamlet ". Que Pound, casi un fascista (lo fue políticamente) en la defensa de un idioma literario "pegado al hueso" no incluyera en su crítica lúcida y salvaje del isabelismo a Shakespeare, y que Shakespeare fuera para él "el autor de Hamlet " da una idea del peso específico del lenguaje del Bardo y permite una inferencia: si hay algo en el barroquismo de Shakespeare que consigue la indulgencia de Pound, eso se concentra en Hamlet . Hamlet es precisamente un personaje construido con muchas palabras. Específicamente, con sus propias palabras. De los alrededor de 4000 versos de la obra que lleva su no...