Entradas

Aguirre

Imagen
No puedo recordar en qué reportaje o libro Raymond Carver contó la primera vez que tuvo contacto con la literatura en su faz de producción. Era repartidor de una farmacia creo y fue a entregar un paquete a una casa en que lo recibió un hombre que vivía rodeado de libros y terminó por regalarle un libro de poesía. Me acuerdo siempre de que Carver habló allí de su sorpresa cuando se enteró de que había gente grande, adulta, que se dedicaba seriamente a escribir. Gente normal, diría yo, ubicada en un sistema de producción, o con apariencia de formar parte de él. Con esto quiero decir que comparto —o hubiese compartido a esa edad— la sorpresa de Carver. El hombre que le pagó la cuenta por aquel paquete no era un excéntrico encerrado en un laboratorio polvoriento en el fondo de una casa descuidada, ni un ermitaño vestido con una tricota deshilachada y una escopeta bajo el brazo. Cuando tenía dieciocho años publiqué una bochornosa plaqueta de poesía. Mi amigo Pancho Muñoz me dijo qu...

¿Qué es, después de todo, una noche?

Imagen
Abunda la información, falta la verdad -pontificó, la mirada clavada en el vidrio del bar que reflejaba la calma relativa del establecimiento: mesas iguales, vacías, y al fondo un espejo que se reflejaba a su vez en la vidriera, sugiriendo el infinito. -Esto parece cierto-le dije-, pero a título de qué lo menciona. -Nada. Imaginé un titular de diario: Comando Erase anuncia la supresión del 60 por ciento de la información sobre las plantas. -¿Quién dirige ese comando? -El comandante Delete. Es un coronel de inteligencia retirado. -Ha de haber hecho una proclama previa. ¿En qué se funda su acción? -El coronel Delete ha dicho una serie de máximas más o menos incomprensibles. -Así no logrará adeptos. -Si el hombre persiguiera la claridad, no tendría coherencia con su empresa-dijo. -¿Por lo menos se sabe cuándo decidió iniciar su campaña? -Parece que cuando vio a su hijo salir de la Feria del Libro con las manos vacías. Inspirado, pronunció: ...

El Sacrificio según Beatriz

Imagen
¿Por qué dice Dante, por boca de Beatriz, en el Canto VII del Paraíso que no hubo ni habrá entre el primero y el último día del hombre "tan alto y tan magnífico proceso" como el sacrificio de Cristo? Es cierto que lo explica muy concisamente en el terceto siguiente, pero lo hace más bien desde la perspectiva de Dios: más grande fue Dios al darse él mismo para hacer capaz al hombre de elevarse, que si sólo lo hubiese perdonado Resta ver por qué ha sido grande ese suceso desde la perspectiva humana. El antropólogo católico René Girard hizo una explicación del complejo y revolucionario significado del Sacrificio en sus diálogos con Gianni Vattimo (¿ Verdad o fe débil ?, Paidós, 2011, traducción de Rosa Rius Gatell). Para Girard, el Sacrificio puso en evidencia la estructura del mito antiguo y se constituyó en "mito fundante". Sacrificar significa, recuerda, hacer sagrado. El mito antiguo consistía en la famosa ejecución de lo que has...

Henry V o el poder paradojal de un discurso bien dicho

Imagen
En la madrugada del 24 al 25 de diciembre del primer año de la era cristiana nació la fe. Pero también uno de los más temibles polemistas de la historia secular y de la historia sagrada. Jesús de Nazaret vino al mundo en medio de señales sobrenaturales, y precedido por palabras. De ambas hizo uso. Se sabía que había llegado para esto aun antes de que hablara. En Lucas se lee que Simeón, quien esperaba ver al Salvador para morir, profetiza ante María: “Éste ha nacido para caída y para levantamiento de muchos en Israel y será signo de contradicción. A ti misma una espada te traspasará el alma.” La dual función de Cristo (polemista y fundador de una virtud hasta entonces desconocida, la fe) es puesta de relieve a todo lo largo de la versión de Lucas. Cristo derriba uno por uno los temores y los reparos de quienes acuden a él, realiza un milagro tras otro, pero al mismo tiempo desequilibra los argumentos vulgares, desmorona la baja filosofía, instaura la paradoja. Avanza por dos ...

Ecología y antipoesía

Imagen
Nicanor Parra, a los 72 años [1986], busca el equilibrio de su sistema de pensamiento. Protagonista de una revolución casi unipersonal -la antipoesía, que pretendía borrar la metáfora prestigiosa y hacer evidente la irrealidad de los objetos concretos- es hoy ecologista. Es decir, ha terminado con su rechazo visceral por las ideologías y quiere balancear en su espíritu el humor casi macabro de sus antipoemas con la defensa filosófica del medio ambiente. Este cronista visitó con él y con el escritor Juan José Hernández la catedral de Salta, durante el reciente Congreso Latinoamericano de Poetas y Narradores [noviembre de 1986] y, mientras Hernández oficiaba de anfitrión, mostrando el sagrario labrado en oro, el irreverente inventor de la antipoesía paseaba su mandíbula dura entre los fieles postrados y tomaba notas. " Esta fe... esta fe -comentó- me hace revivir el siglo XVIII ". Después, bajo un sol que mareaba, Parra evocaba a escritores argentinos que había conocido en...

Il Gran Rifiuto

Imagen
¿Hubiese condenado Dante Alighieri a Ratzinger por su renuncia al papado o la política exige un grado de refinamiento material que Dante no admitía? Algunas cuestiones que parecen incomprensibles en la Divina Comedia abren precisamente una visión más comprensiva, en el sentido de abarcadora, del pensamiento de Dante. Los escollos son también piedras de este edificio que ha nacido enteramente de un impulso vital y sin embargo tiene una lógica minuciosa. Dante imaginó lo que ningún libro sagrado había descrito hasta entonces. Pero lo que convierte esa fantasía en una obra de genio y en una verdad no es su rica imaginación, sino el hecho de que es orgánica en todos sus detalles. El papa Celestino V (Pietro Angeleri di Murrone), el que está en la gris antesala del Infierno per viltade (en el amplio sentido que la palabra tenía y aún tiene, y que oscila entre cobardía y falta de valor: objeto vil, metal no preciado ni precioso), es uno de los primeros grandes escollos de la Comed...

Sin ningún tipo de desviación

Imagen
El Once es un sector del barrio de Balvanera en Buenos Aires, alrededor de la plaza Once de Septiembre y de la terminal del ferrocarril del oeste. El nombre de la plaza no tiene nada que ver con el atentado a las Torres Gemelas de Nueva York, sino con Domingo Faustino Sarmiento, el político e intelectual más lúcido de la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX, segundo presidente constitucional del país y creador del sistema de enseñanza pública. * El Once es un barrio de infinidad de tiendas de ropa barata, propiedad de judíos, coreanos y armenios, hacia el norte, mientras que hacia el sur es una barriada de edificios grises o amarillos o rosados, muchos de ellos de hace un siglo, en los que funcionan hoteles y pensiones, cuyos bajos suelen ocupar restaurantes peruanos y cafetines, quioscos o negocios con persianas bajas, sede de la Facultad de Psicología y del colegio finisecular Mariano Acosta en el que se graduó como maestro primario Julio Cortázar. En ese barrio, en la ca...