Entradas

El Sacrificio según Beatriz

Imagen
¿Por qué dice Dante, por boca de Beatriz, en el Canto VII del Paraíso que no hubo ni habrá entre el primero y el último día del hombre "tan alto y tan magnífico proceso" como el sacrificio de Cristo? Es cierto que lo explica muy concisamente en el terceto siguiente, pero lo hace más bien desde la perspectiva de Dios: más grande fue Dios al darse él mismo para hacer capaz al hombre de elevarse, que si sólo lo hubiese perdonado Resta ver por qué ha sido grande ese suceso desde la perspectiva humana. El antropólogo católico René Girard hizo una explicación del complejo y revolucionario significado del Sacrificio en sus diálogos con Gianni Vattimo (¿ Verdad o fe débil ?, Paidós, 2011, traducción de Rosa Rius Gatell). Para Girard, el Sacrificio puso en evidencia la estructura del mito antiguo y se constituyó en "mito fundante". Sacrificar significa, recuerda, hacer sagrado. El mito antiguo consistía en la famosa ejecución de lo que has...

Henry V o el poder paradojal de un discurso bien dicho

Imagen
En la madrugada del 24 al 25 de diciembre del primer año de la era cristiana nació la fe. Pero también uno de los más temibles polemistas de la historia secular y de la historia sagrada. Jesús de Nazaret vino al mundo en medio de señales sobrenaturales, y precedido por palabras. De ambas hizo uso. Se sabía que había llegado para esto aun antes de que hablara. En Lucas se lee que Simeón, quien esperaba ver al Salvador para morir, profetiza ante María: “Éste ha nacido para caída y para levantamiento de muchos en Israel y será signo de contradicción. A ti misma una espada te traspasará el alma.” La dual función de Cristo (polemista y fundador de una virtud hasta entonces desconocida, la fe) es puesta de relieve a todo lo largo de la versión de Lucas. Cristo derriba uno por uno los temores y los reparos de quienes acuden a él, realiza un milagro tras otro, pero al mismo tiempo desequilibra los argumentos vulgares, desmorona la baja filosofía, instaura la paradoja. Avanza por dos ...

Ecología y antipoesía

Imagen
Nicanor Parra, a los 72 años [1986], busca el equilibrio de su sistema de pensamiento. Protagonista de una revolución casi unipersonal -la antipoesía, que pretendía borrar la metáfora prestigiosa y hacer evidente la irrealidad de los objetos concretos- es hoy ecologista. Es decir, ha terminado con su rechazo visceral por las ideologías y quiere balancear en su espíritu el humor casi macabro de sus antipoemas con la defensa filosófica del medio ambiente. Este cronista visitó con él y con el escritor Juan José Hernández la catedral de Salta, durante el reciente Congreso Latinoamericano de Poetas y Narradores [noviembre de 1986] y, mientras Hernández oficiaba de anfitrión, mostrando el sagrario labrado en oro, el irreverente inventor de la antipoesía paseaba su mandíbula dura entre los fieles postrados y tomaba notas. " Esta fe... esta fe -comentó- me hace revivir el siglo XVIII ". Después, bajo un sol que mareaba, Parra evocaba a escritores argentinos que había conocido en...

Il Gran Rifiuto

Imagen
¿Hubiese condenado Dante Alighieri a Ratzinger por su renuncia al papado o la política exige un grado de refinamiento material que Dante no admitía? Algunas cuestiones que parecen incomprensibles en la Divina Comedia abren precisamente una visión más comprensiva, en el sentido de abarcadora, del pensamiento de Dante. Los escollos son también piedras de este edificio que ha nacido enteramente de un impulso vital y sin embargo tiene una lógica minuciosa. Dante imaginó lo que ningún libro sagrado había descrito hasta entonces. Pero lo que convierte esa fantasía en una obra de genio y en una verdad no es su rica imaginación, sino el hecho de que es orgánica en todos sus detalles. El papa Celestino V (Pietro Angeleri di Murrone), el que está en la gris antesala del Infierno per viltade (en el amplio sentido que la palabra tenía y aún tiene, y que oscila entre cobardía y falta de valor: objeto vil, metal no preciado ni precioso), es uno de los primeros grandes escollos de la Comed...

Sin ningún tipo de desviación

Imagen
El Once es un sector del barrio de Balvanera en Buenos Aires, alrededor de la plaza Once de Septiembre y de la terminal del ferrocarril del oeste. El nombre de la plaza no tiene nada que ver con el atentado a las Torres Gemelas de Nueva York, sino con Domingo Faustino Sarmiento, el político e intelectual más lúcido de la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX, segundo presidente constitucional del país y creador del sistema de enseñanza pública. * El Once es un barrio de infinidad de tiendas de ropa barata, propiedad de judíos, coreanos y armenios, hacia el norte, mientras que hacia el sur es una barriada de edificios grises o amarillos o rosados, muchos de ellos de hace un siglo, en los que funcionan hoteles y pensiones, cuyos bajos suelen ocupar restaurantes peruanos y cafetines, quioscos o negocios con persianas bajas, sede de la Facultad de Psicología y del colegio finisecular Mariano Acosta en el que se graduó como maestro primario Julio Cortázar. En ese barrio, en la ca...

La nueva Ruta de la Seda

Imagen
La nueva Ruta de la Seda cuenta con el respaldo de los Estados Unidos desde que este país y China firmaron un acuerdo comercial impredecible durante la campaña de Donald Trump y aun minutos antes de la reunión que mantuvieron Trump y Xi Jinping en abril último, en Palm Beach, Florida. Después de esa reunión Trump, que acusaba a China de ser poco menos que el verdugo comercial de los Estados Unidos, un enemigo económico sin dudas, habló de "formidable avance" y de avance "espectacular". Y un mes después, un pacto de varios puntos, tendiente a reducir el tremendo déficit que tiene el comercio de Estados Unidos con China, salió a la luz. Entonces la reunión de Palm Beach, en la que se diseñó sin duda este entendimiento comercial, pasó a ser comparable a la visita de Richard Nixon a China, en 1972, que normalizó las relaciones políticas entre China y los Estados Unidos. ¿Qué significa el acuerdo comercial de ahora? Que China comenzará a comprar más a Estados Unid...

Santiago, 1973

Imagen
La casa nórdica de Aguas Villavicencio se hizo cada vez más chica y por último tuvo el tamaño que tiene en las etiquetas de un agua mineral muy popular en la Argentina. Estaba cruzando la Cordillera de los Andes. Era mi primer viaje fuera del país. En la estación de trasbordo de Mendoza sentí que me adentraba en el Lejano Oeste. No sabía que allá, del otro lado de la Cordillera, un poeta me hablaría de la Araucaria, de “la Frontera”, de nieve y casas de madera, como de una especie de Far West. Era  el verano del ’73 y me vi de golpe rodeado de nieves eternas, de viento y de frío. Detrás de esa imponente eternidad que literalmente quitaba el aire, me encontraría seguramente con una ciudad colonial americana, pero ahora estaba a punto de encontrarme con Napoleón en los Alpes. Con San Martín o simplemente con esa atronadora nada blanca. No era siquiera el Yukón. No había vida allá. Sólo eternidad. Del otro lado, en efecto, apareció una ciudad aún colonial. Pero antes apareció un...